inicioRegionalFirman pacto para proteger 250.000 hectáreas de la cordillera oriental en el...

Firman pacto para proteger 250.000 hectáreas de la cordillera oriental en el Huila

REGIONAL

Redacción La Última

Se llevó a cabo la firma del acuerdo entre actores públicos y privados para la implementación del programa de mejoramiento de la sostenibilidad territorial a escala de paisaje para la conectividad y protección de áreas ambientalmente estratégicas del corredor de transición andino-amazónico en el departamento del Huila.

Con una inversión de 10 millones de dólares, más de $43.000 millones de recursos provenientes del sector público, privado, academia y de cooperación internacional, se selló una estrategia integral para impulsar prácticas y usos del suelo que permitan la restauración y protección de los bienes y servicios ambientales y la biodiversidad en el Corredor de Transición Andino-Amazónico a partir del mejoramiento de paisajes cafeteros y cacaoteros y la ejecución de acciones de manejo de áreas ambientalmente estratégicas (Parques Naturales, Regionales, Páramos y Cuencas abastecedoras), contribuyendo a la gobernabilidad del territorio, el desarrollo social y humano y la consolidación de la paz.

Los 13 municipios beneficiados de este proyecto son Acevedo, Algeciras, Baraya, Campoalegre, Colombia, Garzón, Gigante, Guadalupe, Hobo, Neiva, Rivera, Suaza y Tello y el área total de bosques conservados son las 250.000 hectáreas incluyendo acciones para la conectividad y protección de 4 Parques Naturales Regionales (Corredor Biológico Guácharos-Puracé, Cerro Páramo de Miraflores; Siberia-Ceibas; Páramo de las Oseras); Zonas amortiguadoras de 2 Parques Naturales Nacionales (Cueva de los Guácharos y Sumapaz) y 3 complejos de Páramos (Miraflores, Picachos y Cruz Verde Sumapaz).

Asimismo, en total aproximado de organizaciones son 219 asociaciones cafeteras, 15 asociaciones cacaoteras y 5 grupos de monitoreo comunitario de la biodiversidad.

El proyecto es liderado por el gobierno departamental, la Corporación Autónoma del Alto Magdalena (CAM) y Conservación Internacional Colombia (CI).

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo más leido

spot_img