CULTURA
“Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la violencia. Nada supe de los deliquios embriagadores, ni de la confidencia sentimental, ni de la zozobra de las miradas cobardes. Más que el enamorado, fui siempre el dominador cuyos labios no conocieron la súplica. Con todo, ambicionaba el don divino del amor ideal, que me encendiera espiritualmente, para que mi alma destellara en mi cuerpo como la llama sobre el leño que la alimenta”. Así empieza ‘La Vorágine’, publicada en 1924.
Y es que nadie va a olvidar la obra en la que el papá de Alicia, una joven de la alta sociedad, la obliga a casarse con un hombre mayor y adinerado, pero su corazón pertenece a Arturo Cova, un poeta pobre. Así se desarrolla la historia que basta con leerla para saber por qué es considerada un clásico de la literatura colombiana y de América Latina y que hace parte de las obras del realismo social latinoamericano, escrita por el maestro José Eustasio Rivera Salas. Por supuesto, no se puede olvidar su libro ‘Tierra de Promisión’, donde congregó 55 sonetos, que la mayoría, había publicado en diferentes periódicos desde 1908.
Precisamente un 19 de febrero, pero de 1888 nació el maestro Rivera, icono de la literatura hispanoamericana, colombiana y orgullosamente huilense. Eustasio Rivera y Catalina Salas, padres de José Eustasio vivían en San Mateo, ahora municipio de Rivera, cuando nació el pequeño, que luego se trasladaría a estudiar a la capital de la República, donde terminó sus estudios secundarios para posteriormente graduarse de doctor de Derecho y Ciencias Políticas a los 29 años. Desde pequeño se destacó por su forma de escribir, especialmente poemas.
En honor al escritor, su lugar de nacimiento, San Mateo, desde 1943, y mediante ordenanza de la Asamblea Departamental del Huila, se llama en la actualidad Rivera, un lugar muy visitado por huilenses y turistas, y donde por estos días se lleva a cabo el ‘Festival del natalicio de José Eustasio Rivera’ con varias actividades, ferias, conversatorios y encuentros para conmemorar esta fecha especial.
Asimismo, otro lugar emblemático, pero de la capital huilense, lleva el nombre del maestro, el Centro Cultural y de Convenciones José Eustasio Rivera, en el centro de Neiva, donde se realizan magnos eventos.
Al cumplirse 100 años del natalicio de Rivera Salas la Fundación para la Enseñanza y Promoción de los Oficios y las Artes, Tierra de Promisión se creó la Bienal Nacional de Novela ‘José Eustasio Rivera´, y desde el año 2012 se realiza la versión Nacional e Internacional.
En el 2012 y como parte de los eventos de celebración de los 400 años de fundación de Neiva, Rivera fue escogido por votación popular como el personaje más representativo, por lo cual su rostro figura en una moneda conmemorativa que se acuñó con un diámetro de 4 centímetros y 4 milímetros de grosor, elaborada en bronce y zinc con un baño de oro, para ser entregada a las personas u organizaciones que se destacaron por contribuir al desarrollo de la ciudad.
Falleció en New York, Estados Unidos, a los 40 años de edad, su cuerpo embalsamado recorrió sin descanso durante un mes y nueve días, distintos lugares. Sus restos se encuentran en el Cementerio Central de Bogotá, donde fue enterrado el 9 de enero de 1929.
Su legado aún vive, en los gestores culturales que realizan eventos en su honor, en los niños y docentes que estudian y leen sus obras, y en los huilenses que siempre lo van a considerar como el escritor más representativo de la región.


