inicioSin categoríaConservando a las abejas meliponas

Conservando a las abejas meliponas

Redacción La Última

Sistemas de producción sostenible, la identificación de especies de abejas más comunes y el manejo y cuidado de estos polinizadores, hacen parte de la formación que reciben 72 líderes y lideresas del Huila.

En los guardianes de las abejas se han convertido 72 líderes y lideresas de 13 municipios del Huila, quienes se vienen capacitando y formando en meliponicultura.

Esto es posible gracias al proyecto financiado con recursos del Sistema General de Regalías, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, la Gobernación del Huila y Conservación Internacional, que tiene como objetivo incrementar la producción científica sobre el efecto del servicio ecosistémico de la polinización con abejas silvestres sin aguijón en los paisajes cafeteros del Corredor de Transición Andino Amazónico del Huila.

Colombia, Baraya, Tello, Rivera, Neiva, El Hobo, Campoalegre, Algeciras, Garzón, Gigante, Guadalupe, Suaza y Acevedo son los municipios a donde la meliponicultura ha llegado para sensibilizar a través de la cultura ambiental.

“Además de los 72 líderes y lideresas tenemos 150 emprendedores ambientales enfocados en la conservación y preservación de las abejas silvestres sin aguijón, permitiendo conocer más sobre las especies presentes en el Corredor y cómo preservarlas, generando aprendizaje significativo a las comunidades del área de impacto del proyecto”, señaló Catherin Ortiz Profesional Social de la Fundación Reserva Natural La Palmita Centro de Investigación encargado del estudio en este sector del departamento.

En este mismo sentido, Laura González, profesional Producción Sostenible de la CAM indicó que este proyecto y sus resultados son muy importantes para promover el conocimiento cuidado y conservación de las abejas nativas silvestres sin aguijón y “en estas capacitaciones se han generado reflexiones y aprendizajes para mejorar las prácticas agrícolas, usar bio preparados o abonos naturales para cuidar los nutrientes del suelo y promover la Meliponicultura como parte de un legado biocultural, que además favorece la polinización del café y de árboles nativos”, aseguró la profesional de la entidad ambiental.

Ejercicio en campo
Sistemas de producción sostenible, identificación de especies más comunes, manejo y cuidado de las abejas silvestres, y generalidades de la meliponicultura hacen parte de los 12 módulos orientados por el equipo interdisciplinar de la Fundación La Palmita, cuyo objetivo es generar lideres y lideresas que puedan multiplicar el saber y los conocimientos científicos de las abejas nativas sin aguijón.

“Estamos aprendiendo a reconocer las especies que hay en nuestro territorio, aprendiendo a identificarlas a través del uso del estereoscopio, las lupas de investigación y aprendiendo cada una de las partes que tienen las abejas, para poder identificarlas a través del uso de claves taxonómicas”, dio a conocer Sofia Acuña, bióloga de la Fundación Reserva Natural Palmita.

La bióloga explicó que este ejercicio ha permitido a los beneficiarios reconocer qué tipo de abejas tienen en su territorio, si son con aguijón o sin este y concentrarse en realizar actividades de conservación de esas abejas sin aguijón que aportan a la polinización del corredor.

Especies de abejas
A lo largo de todo el proyecto se han identificado más de 15 especies diferentes de abejas nativas sin aguijón y seis de estas se reportan como nuevos registros, para el Corredor Andino Amazónico, que conecta al Huila con la amazonia.

Aprendiendo a diferenciar
Jair Bonilla, habitante de la vereda El Guayabo de Campoalegre y quien sobresale por su pasión hacia el cuidado de los meliponinos expresó que “con la capacitación empecé a entender más sobre el tema, ahora sé diferenciarlas, antes no sabía cómo transportaban el polen, el tema de la curvatura de la patica, las características de cada una, el grupo al cual pertenecen y hasta los tamaños, pues unas pueden tener hasta 3 milímetros”, manifestó con propiedad Jair.

Así mismo, Esmeralda Quiroga Páez del Resguardo Indígena Paniquitas aseguró que estas capacitaciones desde el punto de vista indígena, los han ayudado a fortalecer el tema técnico, ya que esta es una práctica que le han transmitido los mayores.

“Uno está acostumbrado que por lo general tiende a identificarlas por el comportamiento, porque llegan a ciertas plantas, porque tienen características similares, pero cuando llega uno a estos espacios, utilizando otros tipos de herramientas que nos permiten profundizar en conocimiento respecto de ellas y a conocer más a fondo la dinámica taxonómica de las especies de abejas nativas que tenemos en la zona, todo mejora”, aseguró Esmeralda Quiroga Páez.

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo más leido

spot_img