Redacción La Última
Volver a posicionar a la Universidad Surcolombiana como institución líder de la región en procesos académicos y “eliminar la politiquería del alma mater”, son dos de las grandes apuestas de Abelardo Poveda Perdomo uno de los ternados para la rectoría de la Universidad Surcolombiana.
Es abogado de profesión, cuenta con más de 35 años de experiencia en cargos directivos y en asesoría jurídica en instituciones públicas y privadas. Ha sido profesor en diversas instituciones de educación superior, tanto nacionales como extranjeras, públicas y privadas. Desde 2011, se encuentra vinculado a la Universidad Surcolombiana como docente de planta a tiempo completo. Es autor de diez libros, así como de varios artículos y capítulos sobre derecho procesal, derecho penal y filosofía del derecho.
En diálogo con La Última consolida sus propuestas y se plantea retos para la universidad.
¿Cuál debe ser la principal apuesta de la USCO para este cuatrienio?
La principal apuesta para este cuatrienio es reconstruir la institución y este proceso implica que la USCO vuelva a ser reconocida como la institución líder en los procesos de investigación, proyección social y docencia, restaurar su prestigio que ha sido golpeado por la crisis causada por la cooptación que ha tenido nuestra alma mater de la politiquería. Para lograr este cambio se requiere tres cambios importantes. Lo primero, que nosotros podamos reordenar la casa y eso se va a hacer mediante los procesos de democratización de la institución. Segundo, adaptar nuestros currículos, nuestros procesos de investigación a las realidades de nuestro entorno. Y tercero, implica que la academia vuelva a ser el centro de actuación de la administración de la Universidad Surcolombiana.
¿Como analiza el nuevo decreto del gobierno nacional para la formalización docente?
Implementaremos el nuevo decreto de formalización laboral de los docentes, se realizará por dos fuentes, la primera es mediante el programa de ahorro en gastos burocráticos que son el resultado de la politiquería de la institución y la segunda fuente es garantizar nuevos recursos vía aumento de la base presupuestal de la Universidad de aportes establecidos en la ley 30 o su modificación.
¿Cómo solucionar los problemas de financiación que tiene hoy la Usco y demás universidades públicas del país?
Primero reorientando el gasto en procesos académicos y disminuyendo los gastos administrativos relacionados con contratos en prestación de servicios y en segundo término presentaremos al Consejo Superiror Universitario, una iniciativa para descentralizar la USCO otorgando mayores competencias a las facultades y sedes, al final son los centros de investigación, programas y facultades los que con el trabajo de docentes, estudiantes y administrativos consiguen recursos. Debemos tener una administración que apoye a los docentes que gestionan proyectos estratégicos.
¿Cómo podría la universidad aumentar su cobertura en materia de vinculación de nuevos estudiantes y programas?
Debemos implementar un modelo de educación hibrida que es una tendencia en el mundo, esto lo realizaremos ajustando los currículos a posibilidades que trae la mediación digital.
¿Qué debe hacer la universidad para fomentar la educación virtual?
Estamos atrasados en los procesos de virtualización, a pesar de millonarios recursos invertidos en plataformas solo existe un programa virtual en la institución y para lograrlo es necesario definir un modelo académico que no genere un detrimento de la calidad educativa, pero que requiere fortalecer las habilidades de los docentes para el manejo de metodologías virtuales y flexibilidad bajo criterios de calidad la vinculación de docentes en procesos de pasantías cruzadas, donde se mejore la articulación por medio de la virtualidad con el entorno, porque no podemos aprovechar la virtualidad para que docentes y expertos en áreas de conocimiento nos aporten en los procesos de investigación.
¿Como fortalecerá las sedes de la universidad?
Crearemos una facultad seccional, teniendo como primer elemento fortalecer las capacidades de las sedes para crear sus propios programas académicos, ordenar gasto como las facultades y generar extensión o proyección social con el entorno.
¿Cómo fortalecerá la investigación en la Usco?
Priorizando la academia, los investigadores van a ser apoyados con recursos tanto económicos como técnicos para que puedan participar en procesos de investigación como se ha realizado por docentes que con las “uñas” y sin respaldo de la administración han logrado posicionar la USCO tanto en gestión de recurso como el reconocimiento de centros de investigación que es el caso único centro de investigación reconocido por MINICIENCIAS que es CESURCAFE. Nuestro reto es lograr ampliar el numero de centros de investigación en mi gobierno.
