inicioSaludRadicada la "Ley Fin del Cáncer Cervical en Colombia"

Radicada la “Ley Fin del Cáncer Cervical en Colombia”

Salud

Un paso fundamental para proteger la vida de niñas y mujeres frente a una enfermedad devastadora dio el senador Carlos Julio González Villa al radicar el proyecto de ley denominado “Ley Fin del Cáncer Cervical en Colombia”.

La iniciativa contempla la creación de la Ruta Nacional de Eliminación del Cáncer Cervical, una estrategia que garantizará el acceso efectivo a vacunas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), así como a exámenes de citología y pruebas de VPH.

Además, establece obligaciones claras para las EPS e IPS, quienes deberán cumplir estrictamente los protocolos de prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. El cáncer cervical constituye la primera causa de muerte en mujeres entre los 30 y los 59 años.

El cáncer cervical constituye la primera causa de muerte en mujeres entre los 30 y los 59 años.

“Seguimos materializando nuestro compromiso con la salud de los colombianos. En el marco del Año Legislativo de Lucha contra el Cáncer, avanzamos con determinación. El año pasado, más de 33.000 personas fallecieron a causa del cáncer en el país. Hoy, trabajamos con decisión por un objetivo claro: poner fin al cáncer cervical en Colombia”, manifestó González Villa, quien también es profesional de la salud.

Alcance

El proyecto de ley propone el acceso garantizado a la vacuna contra el VPH y a exámenes como citología, pruebas de VPH y de tamizaje del cáncer cervical. Las EPS e IPS estarán obligadas a cumplir los protocolos de atención, y se priorizará a niñas y mujeres en zonas rurales, vulnerables y comunidades étnicas.

El cancer cervical es aquel que se inicia en el cuello uterino, en la parte inferior del útero (matriz), desembocando en la zona superior de la vagina

También se incluye una estrategia de vacunación “puesta al día” para mujeres hasta los 25 años y la autorización de permisos laborales para realizarse pruebas de detección.

El proyecto busca además trabajar con colegios y autoridades locales para fortalecer la prevención, combatir mitos y noticias falsas sobre la vacunación y establecer un sistema de monitoreo nacional de resultados. Se promoverá el uso de mejor tecnología médica. El proyecto de ley se construyó y estructuró con la Fundación Salbo.

Panorama

Entre 2021 y 2023 se registraron 458.589 personas con algún tipo de cáncer invasivo. Solo en 2022 se reportaron 4.570 nuevos casos de cáncer cervical y se
estimaron 2.493 muertes a causa de esta enfermedad, que hoy constituye la primera causa de muerte en mujeres entre los 30 y 59 años.

Cada día, en promedio, siete mujeres pierden la vida por esta causa en el país. A nivel internacional, Colombia se suma a la meta de la Organización Mundial de la Salud de eliminar el cáncer cervical como problema de salud pública antes de 2030.

Lo más leido