inicioRegional"Vamos a repensar la universidad y buscar una oferta de la mano...

“Vamos a repensar la universidad y buscar una oferta de la mano de las necesidades regionales”

Redacción La Última

Ad portas de la consulta estamentaria para elegir rector en la Universidad Surcolombiana, el investigador Rubén Dario Valbuena, expone sus cartas par alzarse con el máximo cargo del alma mater. Temas como la oferta académica, la financiación de la universidad, las nuevas políticas del gobierno para la educación superior y el fortalecimiento de la investigación, sus temas más importantes.

Con 38 años de experiencia académica en la Universidad Surcolombiana, en los que se ha destacado como investigador, docente, administrativo y sobre todo, gestor de proyectos de desarrollo para la región, Rubén Darío Valbuena integra la terna de la cual se elegirá el nuevo rector.

¿Cuál debe ser la principal apuesta de la USCO para este cuatrienio?

Más que una apuesta es el compromiso de ejecutar el plan de desarrollo que tiene siete misiones y todas apuntan a la consolidación de la Usco en temas importantes como la gobernabilidad, la pertenencia académica, la gestión financiera, la investigación y su articulación con el territorio, el bienestar universitario. La apuesta es grande y tiene que apuntar a sacar adelante el plan de desarrollo aprobado.

¿Cómo analiza el nuevo Decreto del Gobierno Nacional para formalización de docentes?

Es un tema bien complejo porque el Gobierno Nacional regula o expide un decreto, pero debe venir acompañado de sus respectivos recursos, entonces es un compromiso más de la universidad pública, en este caso la Usco, y nos obliga a redoblar esfuerzos para la consecución de recursos y atender las actuales necesidades y las nuevas que se adquieren con la implementación de este decreto. Es compromiso de la Usco atender este nuevo decreto y se trabajará en ese sentido con el fin de conseguir los recursos suficientes e ir implementando este acuerdo de manera paulatina.

¿Cómo solucionar los problemas de financiación que tiene hoy la Usco y demás universidades públicas del país?

También es muy complejo. La Ley 30 aprobada en 1992 colocó en desventaja las universidades públicas, el presupuesto según esta ley se incrementa de acuerdo al incremento del IPC, y este parámetro ha incrementado por debajo de los costos reales de las universidades públicas, los salarios no más, tanto de profesores como de administrativos, se han incrementado por encime de ese IPC, ahí se genera un desbalance y se aumenta la brecha año a año. Las universidades públicas se han visto obligadas a autofinanciarse, a conseguir aproximadamente el 50% del resto del presupuesto requerido para su funcionamiento y en ese sentido la Usco no es la excepción, con venta de servicios, con consultorías, con la oferta de posgrados se ha contribuido de alguna manera a completar este presupuesto. Seguimos en la lucha a la espera que el Gobierno Nacional cumpla con la modificación de la Ley 30 y la expedición de la Ley de la Educación.

¿Cómo podría la universidad aumentar su cobertura en materia de vinculación de nuevos estudiantes y programas?

También es bastante complejo. Ya hablamos que hay algunas limitaciones presupuestales y la apertura de nuevos programas implica la vinculación de nuevos docentes, de nuevos laboratorios y nuevos espacios, entonces vamos a repensar la universidad, los actuales programas y buscar una oferta de la mano con las necesidades regionales, y a medida que se consigan recursos se implementarán nuevos programas. De hecho para el tema de regionalización se ha pensado en las sedes, aumentar la oferta académica en los programas de ingenierías, pero también queremos proyectar y ofertar más posgrados tanto en Neiva, como en las sedes de la Usco.

¿Qué debe hacer la universidad para fomentar la educación virtual?

Primero que todo debe adquirir equipos, herramientas como laboratorios, salas virtuales, una serie de estrategias que permitan desarrollar esta estrategia pero también de prepararse los recursos humanos, nuestros docentes no hemos tenido la formación suficiente para incursionar en este tema de la virtualidad. Entonces es un tema también que requiere recursos y adicionalmente esos recursos la preparación, la capacitación tanto a los profesores como a los estudiantes para impartir este nuevo tema de la educación virtual. De igual manera manifiesto que esta misión está contemplada en la propuesta que he presentado para este periodo.

¿Cómo fortalecerá las sedes de la universidad?

Hay un tema bien importante llamado regionalización. Hemos querido que la Usco se apodere de las regiones de la mano con las instituciones, insistimos en una oferta académica concertada. Hoy en día aparecen varios programas en las sedes, pero no obedecen a las necesidades reales, son más capricho de algunas personas, será una concertación con las autoridades, con la comunidad, con todos los actores de la sociedad para priorizar cuales son las ramas más urgentes y más pertinentes que se requiere en cada una de ellas. Pero además de la oferta de programas estamos hablando también de la inversión en lo requerido. Hoy en día las sedes reciben por concepto de estampilla un recurso importante y vamos a hacer un plan de infraestructura para determinar cuáles son las obras más prioritarias y de mayor cobertura en ellas. Pero insistimos en el desarrollo del tema de investigación para que los proyectos de estas áreas que se desarrollen en las sedes apunten al fortalecimiento regional tanto del departamento como de la misma Usco.

¿Cómo fortalecerá la investigación en la Usco?

La investigación es un tema prioritario en mi propuesta programática. En mi vida profesional he apuntado al desarrollo de algunas actividades de administración y considero que el tema de la investigación debe ser el motor del desarrollo de una región, a través de la investigación generamos conocimiento que permite transformar la región. Vamos a hacer una revisión del tema de investigación, vamos a fortalecer los semilleros, estimular la investigación. Estamos proponiendo el desarrollo de cursos de investigación de manera transversal para todos los profesionales de la Usco. Hoy en día los investigadores no son solamente los biólogos, los médicos sino todos los economistas, los educadores, los abogados, los ingenieros, todos los profesionales deben incursionar en el tema de investigación. Será un eje principal de mi propuesta.

Lo más leido