Redacción La Última
Teniendo en cuenta que Estados Unidos busca desligarse de proveedores que ingresan miel de abejas adulterada a ese país, el producto de nuestro departamento podría ingresar a ese mercado que importa anualmente 189.000 toneladas de miel de abejas.
Recientemente se desarrolló en Neiva el XXI Congreso Nacional Encuentro Colombiano de Apicultores, liderado por la Gobernación del Huila, Fedeabejas, y Coapi, donde se conoció el ascenso del departamento del Huila como cuarto productor nacional de miel de abejas, con cerca de 500 toneladas anuales.
La otra buena noticia es que el producto huilense goza de una gran calidad, debido al trabajo dedicado de las familias apicultoras que vienen adoptando nuevas tecnologías y protocolos para lograr un producto inocuo y con altos estándares. Así quedó demostrado luego de un exhaustivo análisis físico-químico y sensorial a 36 muestras de miel, realizado por un panel de expertos en la ciudad de Bogotá.
Gracias a este ejercicio se conformó el ranking de las mejores mieles de abejas del departamento, de la siguiente manera:
- ASOAPICAFÉ, Grupo asociativo de Garzón apoyado por la Gobernación del Huila a través de una alianza productiva.
- Otoniel Moyano Urriago, productor del Municipio de Garzón
- Grupo Asociativo de Apicultores de EL BACHÉ, del municipio de Santa María
- Asociación de Apicultores de Pitalito, ASSAP
- Asociación de Apicultores del Macizo, del municipio de San Agustín
- Grupo Asociativo de Apicultores de EL BACHÉ, del municipio de Santa María
- El Encanto de Miel, municipio de Algeciras
- Lizardo Herrera Guevara, del municipio de Palestina
- Grupo Asociativo Gualanday, del municipio de Palermo
- Asociación de Apicultores de Pitalito, ASSAP
Este análisis a las mieles de abejas del Huila logró descubrir diversos sabores que van desde notas multiflorales, resinosas amaderadas, hasta sabores cálido-lácticos, como lo expresa la ingeniera de alimentos y magister en ciencia y tecnología de alimentos, Ana Ruby Correa, quien habla de los parámetros en los que se basó esta calificación.

“Hicimos dos tipos de análisis, uno, la caracterización del perfil sensorial de las mieles, y por otro lado corroboramos ese perfil sensorial con unas características físico-químicas básicas. Entonces en la parte sensorial se evalúa el estado de la miel si está líquida o cristalizada, la presencia de cristales, la pureza, y ya la parte olfativa tratamos de asociar o reconocer los olores y aromas que tiene la miel a diferentes familias olfativas que tiene la miel, como por ejemplo florales, cálidas, resinosas, frutales, y que esos aromas están asociados al origen botánico de las mieles”.
Características de las mieles huilenses
“Nos enviaron 36 muestras de 11 municipios del Huila, en representación de 3 de las 4 subregiones del departamento. Encontramos que las mieles del Huila se caracterizan por ser mieles que pueden ser altas en humedad que depende como de la zona donde se cosecha, hay muchas que tienen un perfil floral espectacular es decir que en la boca se siete como un perfume, un ramo de flores y es muy penetrante, hay otras mieles que tienen un aroma a cítrico, otras que tienen un aroma muy láctico, y se siente en la boca como si tuviera una mantequilla o un queso fresco, y hay otras que se sienten resinosas con un sabor como a madera a propóleo, otras que saben a anís, como a regaliz, y eso hace que esas mieles sean muy especiales y que esas características sensoriales tan diferenciadoras se asocian al origen botánico y botánico donde son producidas estas mieles”, indicó la experta.
El potencial exportador de las mieles
Existe un problema global que, Colombia y especialmente el Huila, podrían aprovechar para introducir la miel de abejas a los mercados internacionales, y que está relacionado con la falsificación del producto, un tema que Estados Unidos como principal importador de miel de abejas busca erradicar, rompiendo relaciones comerciales con países que venden miel falsificada, anaqueles que podrían ser cubiertos por la miel de nuestros apicultores.

De acuerdo a datos suministrados por el experto mexicano, Federico Berron Autrique, de las 750,000 toneladas de miel de abejas que formaron en 2024 el comercio internacional, el 50% corresponde a producto adulterado, principalmente procedente de China, India, Ucrania, y Vietnam, a través de redes de redistribución en Polonia, Bélgica, España, Tailandia, y Taiwán.
Debido a este mal ejercicio, muchos países compradores adquieren miel de abejas adulterada. Por ejemplo, los países de la Unión Europea, importa 110.000 toneladas de miel falsa, Estados Unidos, 100.000 toneladas, Reino Unido, 40.000 toneladas, Japón 35.000 toneladas, Asia, 50.000 toneladas, África, 30.000 toneladas, y Australia, 10.000 toneladas de miel de abejas falsificada.
Frente a este complejo panorama por cuenta de los falsificadores de miel de abejas, los apicultores del Huila y el país tienen varios retos. Por un lado, aumentar la producción de miel mediante el aumento de establecimiento de colmenas; plantear una férrea defensa de las abejas mediante el control frente al uso indiscriminado de plaguicidas, mejorar las prácticas apícolas, y diseñar nuevas estrategias de mercadeo para poder llegar a diversos nichos de mercado, incluido el local.