Redacción La Última
Tras dos años en la gerencia de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón Jaramillo, hizo una retrospectiva de los números que han acompañado su gestión. Destaca que el gremio ha tenido una transformación bajo tres pilares: austeridad, eficiencia e innovación
“Hoy, con resultados en mano, podemos decir que vamos por buen camino. La transformación se ha construido sobre tres pilares: austeridad, eficiencia e innovación. Gracias a ellos, el grupo empresarial de la Federación —compuesto por actividades en toda la cadena del café— ha logrado resultados importantes”, indicó Bahamón Jaramillo.
El huilense resalta que bajo su cargo la Federación Nacional de Cafeteros – FNC, alcanzó la mayor compra interna de café en nuestra historia por un valor de $3,1 billones de pesos.
Asimismo, que en exportaciones, se creció un 20,8% frente a 2023 y un 39% frente a 2022, con 2,04 millones de sacos exportados y USD $650 millones en ingresos, donde solo el 13% fue café estándar.
“Lanzamos dos nuevas líneas de exportación: Café de Especialidad, que creció un 154%, y Tostado en Origen, que aumentó un 978%. Almacafé ha vivido una renovación ejemplar: mayor eficiencia en cada centro de trilla, implementación de compra en cereza, apertura de centros de industrialización regionales y un crecimiento en ingresos del 55% frente a 2022. Su utilidad operacional en 2024 fue 7,8 veces mayor que en 2023”, afirmó.
Las marcas de Fedecafé
El líder gremial destacó los avances que han tenido las marcas que nacieron bajo el sello de la federación.
Por ejemplo, en Procafecol, marca Juan Valdez, se abrieron 97 nuevas tiendas en dos años (632 en total). La facturación creció 34% y se alcanzó la mayor rentabilidad neta en sus 22 años de historia, 6,5 veces superior a la de 2023.
También, “Buencafé, nuestra planta de café liofilizado, alcanzó USD $222 millones en ventas, un 8% más que en 2023 y 90% más que en 2016. Exportamos 30 millones de frascos con el sello Café de Colombia”, dijo.
En cuento a uno de los puntos queas controversia genera en el gremio, el de los gastos administrativos, aseguró que se han reducido. “En coherencia con el espíritu austero del productor cafetero, la Federación redujo sus gastos administrativos y operativos en más de un 15%”.
Generación de empleo
Son más de 6.500 colombianos que tienen empleo bajo el conglomerado empresarial de la Federación —que incluye además a Cenicafé, el mejor centro de investigación del café del mundo, y al Parque del Café, generando una facturación conjunta de $4,4 billones de pesos.
“Seguiremos en este camino, convencidos de que el café es, y seguirá siendo, el renglón económico y social más democrático de Colombia”, concluyó.