Salud
El sector educativo, como actor clave en la promoción de la salud pública, debe articular, según la circular 691 emitida por el ministerio de Educación, esfuerzos con las autoridades sanitarias para garantizar la protección de estudiantes, docentes, personal administrativo, familias y comunidades aledañas, así como contribuir a la divulgación de información veraz y oportuna relacionada con la fiebre amarilla, por ser una enfermedad de alto riesgo para la salud pública por su elevada letalidad si no se trata oportunamente, especialmente en su fase crítica, caracterizada por insuficiencia hepática, renal, hemorragias y shock.
El departamento del Huila ha superado las 500 mil personas vacunadas contra la fiebre amarilla, alcanzando una cobertura del 48%. Sin embargo, las autoridades advierten que aún es necesario avanzar con mayor rapidez para llegar al umbral del 90%, meta establecida por las autoridades sanitarias para garantizar la protección colectiva frente al brote declarado en el país.
“Seguimos con el plan de contingencia para la fiebre amarilla; todos los mayores de 9 meses deben tener cobertura de vacunación”, señaló el secretario de Salud del Huila, César Roa. En este sentido, se ha puesto en marcha una estrategia conjunta entre la Secretaría de Salud, la Oficina de Gestión del Riesgo y la Secretaría de Educación para ampliar la cobertura en instituciones educativas.
Según Roa, “se van a enviar brigadas, equipos básicos del Ministerio de Salud, para que esta población acceda a la vacuna”. La medida busca facilitar el acceso en centros educativos mediante jornadas escolares de inmunización. La vacunación es obligatoria para todos los estudiantes del país, en cumplimiento de la circular emitida por el Ministerio de Educación, que instruye a las instituciones educativas a articularse con las autoridades sanitarias.
El llamado se produce en un contexto de emergencia sanitaria nacional decretada por el Ministerio de Salud mediante la Resolución No. 691 del 16 de abril de 2025, tras la confirmación de 75 casos y 34 fallecimientos por fiebre amarilla entre septiembre de 2024 y abril de este año. Tolima concentra la mayor parte de los casos (59) y muertes (23), seguido de Putumayo, Nariño y Caquetá con dos casos.
La cobertura por municipios del Huila que limitan con el departamento del Tolima, muestran avances importantes: Aipe ya superó el 90%; Santa María registra una cobertura cercana al 70%; Palermo y Neiva se encuentran en el 71%. “Se ha avanzado bastante, pero necesitamos con urgencia llegar al 90%”, puntualizó el secretario Roa.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos de los géneros Haemagogus y Sabethes. Sus síntomas iniciales incluyen fiebre, cefalea y malestar general, y pueden progresar a complicaciones graves como insuficiencia hepática, hemorragias y shock. La vacunación es la principal medida preventiva, especialmente en zonas de riesgo alto.
Las autoridades reiteran la importancia de que padres y madres de familia acudan con sus hijos a los puntos de vacunación establecidos o participen en las jornadas escolares. “Todos los mayores de 9 meses deben estar vacunados; esto incluye a la población escolar, sin excepción”, se recalcó desde la Secretaría de Salud.
Con el apoyo de brigadas móviles y el trabajo conjunto entre sectores, se espera avanzar significativamente en las próximas semanas hacia la meta del 90% de cobertura, clave para frenar la propagación del virus y proteger la salud pública.
