Política
La opinión pública volvió a agitarse tras la alocución presidencial en la que el presidente Gustavo Petro, anunció anoche que decretará la Consulta Popular y la pasará a revisión por parte de la Corte Constitucional para que determine su viabilidad.
Sin duda, esto generó reacciones desde todos los sectores de la política entre quienes critican la decisión y la catalogan como inconstitucional y quienes argumentan que la ley lo cobija; según el mandatario “jamás hubo un concepto favorable en el Senado, hicieron trampa”. El pronunciamiento desató una tormenta desde distintos sectores del espectro político.
La Corte Constitucional será la encargada de decidir si el decreto es válido: “Sé que me va a caer todo y que voy a acelerar todas las amenazas que hay contra mí. El pueblo debe expresarse porque es el dueño del poder político en Colombia, no hay otro dueño”.
¿Qué opinan en el Huila?
“Petro esta desesperado por derrochar aún más el presupuesto” Ernesto Macías Tovar, expresidente del Congreso

Ernesto Macías Tovar, expresidente del Congreso:
“Cuando los funcionarios del gobierno acudieron al Senado a presentar la segunda petición de aval para la consulta de Petro, es porque tenían la seguridad de que la primera fue negada legalmente. Ahora amenazan con expedirla por decreto, apoyados en un concepto del exfiscal Montealegre, uno de los personajes más corruptos de la historia de Colombia y que ha recibido contratos del gobierno Petro, por 850 millones de pesos, lo que le quita toda legitimidad. Desde luego, si cumplen la amenaza de suplantar al Congreso, serán el Consejo de Estado o la Corte Constitucional, las instancias que tumben ese adefesio.
Petro está desesperado por derrochar aún más el presupuesto, en una campaña disfrazada de consulta, para impulsar a sus candidatos, sin importarle romper la institucionalidad.”
“Si hubo fraude como él lo dice, que lo decida el Consejo de Estado”, Esperanza Andrade, senadora.

El presidente no tiene la razón, está desconociendo una decisión que se tomó lícitamente y no hubo fraude. Eso es cortina de humo la que él dice que esa votación que se dio en el Senado no existe, la esta desconociendo y eso es un antecedente gravísimo porque este país demócrata; nos soportamos en tres poderes que debe el señor presidente respetar como nosotros respetamos su competencia. Los tres poderes son el ejecutivo en donde critica la sentencia y no la comparte; el legislativo donde no comparte las decisiones del ejecutivo. De manera que dar este paso por parte del señor Presidente está demostrando que no respeta ni la ley ni la competencia nuestra, quiere competir nada más.
Con ese paso que él va a dar, vamos muy mal, lamento mucho que ignore el señor presidente una decisión que debe esperar si es que hubo fraude como él lo dice, que lo decida el Consejo de Estado, no él convocando a consulta popular por decreto. En este momento en el Senado está radicado en plenaria la segunda consulta popular, no se ha vencido el término de manera que no puede insistir.
“EL gobierno está desafiando abiertamente al Congreso de la República”, Julio César Triana, representante a la Cámara

La decisión del presidente Petro de convocar una consulta popular por decreto, ignorando abiertamente la votación del Senado, es una grave amenaza a la democracia y a la división de poderes en Colombia. Mientras no exista una decisión de las altas cortes que anulen la votación del Senado, la decisión es válida y debe ser acatada.
Al desconocer esa votación, el gobierno está desafiando abiertamente al Congreso de la República, está pasando por encima de la Constitución y, de manera peligrosa, está desafiando el rol de las altas cortes, que deben pronunciarse en su momento sobre la legalidad y constitucionalidad de la consulta.
Este tipo de comportamientos no solo evidencian un profundo desprecio por las instituciones, sino que reflejan actitudes dictatoriales del presidente Petro. Gobernar como si el Congreso no existiera, como si las reglas constitucionales pudieran ignorarse a voluntad, es romper el equilibrio de poderes y minar la democracia misma. ¡Que nos digan de una vez si en Colombia está gobernando un autócrata!
“Esta iniciativa parece una estrategia de campaña encubierta”, Luz Ayda Pastrana , representante a la Cámara

El decreto que planea firmar el presidente Gustavo Petro para convocar una consulta popular debe ser seriamente cuestionado por su inconstitucionalidad. No está claro que el Ejecutivo tenga la competencia para impulsar una consulta de este tipo sin pasar por los filtros legales y democráticos que exige nuestra Constitución. Lejos de ser un verdadero ejercicio de participación ciudadana, esta iniciativa parece una estrategia de campaña encubierta, financiada con recursos públicos: los mismos que aportan los ciudadanos que dice defender.
En lugar de gobernar con responsabilidad y construir consensos, el presidente insiste en la confrontación permanente y en usar la propaganda como forma de gobierno. Mientras el país enfrenta graves problemas de seguridad y una creciente desconfianza institucional, su Gobierno destina tiempo, dinero y atención a una consulta que responde más a intereses políticos que a las necesidades de los colombianos. Esto no es participación democrática: es populismo con plata del Estado. Al Presidente, le decimos que se ponga a gobernar. Quedan 14 meses y las necesidades de los colombianos son urgentes.
“Saltarse el Congreso es totalmente inconveniente”, Mauricio Lizcano Arango, precandidato presidencial

El exministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Mauricio Lizcano, también se sumó a las voces críticas frente a la decisión presidencial. A través de un breve mensaje, advirtió sobre los riesgos institucionales que implicaría avanzar con la consulta popular sin el respaldo del Congreso.
“Esta es una línea que Colombia no puede darse el lujo de permitir. Saltarse el Congreso es totalmente inconveniente”, afirmó. Además, recordó que, en última instancia, la autoridad electoral es quien tendrá un rol determinante: “El Registrador tiene la última palabra”, puntualizó, dejando entrever que el proceso aún enfrenta múltiples filtros antes de concretarse.
“El presidente tiene todo el derecho y el deber de buscar caminos para consultar al pueblo”, Leyla Rincón, representante a la Cámara

Respuesta: El gobierno actual fue elegido por el pueblo con un mandato claro de cambio y de impulso a reformas sociales profundas. La mayoría votamos por una transformación, por justicia social, y por un país más equitativo. Ese mandato se debe respetar, porque proviene del constituyente primario: el pueblo.
Lamentablemente, el Congreso no ha estado a la altura de ese mandato. Muchas de las reformas que la ciudadanía respalda se han estancado en el Legislativo, y eso ha puesto obstáculos al cambio que el país necesita con urgencia.
Ante este panorama, el presidente, como jefe del Ejecutivo y en cumplimiento de su responsabilidad histórica, tiene todo el derecho y el deber de buscar caminos para consultar al pueblo. La consulta vía decreto es una ruta para construir ese diálogo directo con la ciudadanía. En ese sentido El presidente está comprometido, y el pueblo colombiano le delegó esa responsabilidad.
En redes