inicioOpiniónRealidad de la economía colombiana

Realidad de la economía colombiana

Por: Andrés Calderón

Opinión

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, su política arancelaria (proteccionista) y su guerra con la República China han exacerbado las ya tensionadas relaciones comerciales con buena parte de las naciones del mundo, hecho que como consecuencia ha generado que desmejore las perspectivas de crecimiento de la economía mundial.

En medio de este contexto global, en el que las economías en desarrollo han tenido un mejor comportamiento que las desarrolladas, Colombia se ha visto beneficiada por cuenta del comercio internacional. Por ejemplo, para este primer semestre del año, tenemos que existe un aumento de metales exportados y productos no tradicionales pesqueros que son los que tienen algún tipo de procesamiento, siderometalúrgicos que se refiere al tratamiento de todo tipo de metales, y los químicos. Los precios de estos productos mineros se elevaron, por un lado, por restricciones de la oferta y, por otro lado, debido a que estos son considerados activos refugio por cuenta de la política comercial y arancelaria de Estados Unidos.

A este buen escenario del comercio internacional para el país, se suman factores que vienen teniendo un muy buen comportamiento desde el año pasado, como el turismo receptivo que el año pasado rompió récord de visitas (6,7 millones de visitas), lo que representó un gasto de 49,2 billones. También aumentaron los ingresos por cuenta de las remesas desde Estados Unidos.

En resumen, tenemos que venimos por muy buen camino en 2025, no alejándonos de lo acontecido en el 2024, donde tuvimos un aumento considerable en cuenta corriente (2,2%), como porcentaje del PIB que este año se proyecta bajar un poco (1,9%), pero que tiene proyecciones de aumento para el 2026 (2,9%). A este buen panorama del comercio exterior se suma el buen comportamiento de la actividad económica interna para este 2025 en un contexto de inflación controlada y desempleo por debajo de dos dígitos.

Por los lados de la inflación tenemos que, según el DANE, en el mes de junio esta fue 4,8%, ubicándose por debajo de la media latinoamericana y de Estados Unidos, pero también muy por debajo de la registrada en el mismo periodo del año anterior (2,36% menos). Los sectores que más han tenido peso o crecimiento en los últimos dos meses en esta variable han sido bebidas alcohólicas, transporte, alojamiento y educación.

Para el mes de mayo de 2025, último reporte DANE, la tasa de desocupación del total nacional fue 9,0%, lo que representó una disminución de 1,3% respecto al mismo mes de 2024 (10,3%). Esta mayor participación del empleo proviene principalmente de Comercio y reparación de vehículos, Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana y actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos.

EL último reporte de inflación del Banrepública muestra también un importante mejoramiento en el comportamiento del déficit fiscal. En el acumulado de los últimos doce meses, se videncia que esta muestra una disminución del 3,5 al 2,7 por ciento del PIB, debido principalmente al aumento de los ingresos corrientes, en especial por mayor recaudación de impuesto de renta, en línea con el contexto económico anteriormente expuesto.

Este logro de las políticas fiscal y monetaria debe resaltarse y servir como parte de tranquilidad y estabilidad en medio de este contexto internacional de hostilidades, de guerras de todo tipo; un avance, sí, en gran medida de este gobierno también, que no ha sido resaltado como debe serlo por los medios de comunicación, que, por el contrario, direccionan nuestra atención hacia un panorama de incertidumbre, provocando la polarización y zozobra por intereses electorales.

Lo más leido