inicioRegionalEl PAE con identidad Nasa: alimentación escolar para 200 estudiantes indígenas en...

El PAE con identidad Nasa: alimentación escolar para 200 estudiantes indígenas en Íquira, Huila

Redacción La Última

Más de 200 estudiantes del pueblo Nasa en el corregimiento de Río Negro, municipio de Íquira, reciben desde el 1 de febrero de este año una alimentación escolar continua, culturalmente pertinente y con enfoque diferencial, gracias a la implementación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) con identidad étnica.

El programa -gestionado por el Consejo Regional Indígena del Huila en articulación con el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación Departamental- garantiza almuerzos diarios con productos cultivados en el territorio, como maíz, yuca, plátano, zapallo, frijol y arracacha, fortaleciendo así la soberanía alimentaria y la permanencia educativa.

La minuta incluye platos tradicionales como el mote, y la cocina escolar se convierte en escenario pedagógico y cultural: allí los niños aprenden a preparar chicha, chaguazúa, sopas típicas y a cultivar plantas medicinales. “El PAE no solo alimenta: enseña, conecta con la tierra y preserva nuestra lengua”, explica el profesor Simón Evelio Pacho, dinamizador de la lengua Nazayúwe.

Para Jinet Lorena Capaz, rectora encargada de la Institución Educativa Cuenzi, esta implementación marca un hito luego de más de cinco años de lucha comunitaria:

“Desde las mingas de resistencia posicionamos el derecho a una alimentación pertinente para nuestras semillas de vida. Hoy el PAI -como lo llamamos aquí- es garantía de dignidad”.

Gracias a esta continuidad, estudiantes como Helen Viviana, madre adolescente de 17 años, pueden seguir estudiando.

“A veces llego sin desayunar, pero el almuerzo del colegio me sostiene. Sueño con ser nutricionista y volver al territorio para servirle a mi comunidad”.

Este modelo educativo también integra un calendario agrícola propio basado en el “caminar de la luna”, desarrollado junto a la Universidad Surcolombiana, que guía la siembra según las fases lunares. “Sembrar es enseñar, y enseñar es resistir”, resume Capaz.

El caso de Río Negro es un ejemplo concreto del compromiso del Gobierno Nacional con el derecho a la educación y a la alimentación digna en clave de identidad.

Lo más leido