inicioRegionalExportaciones de limón Tahití del Huila crecen y apuntan a la Unión...

Exportaciones de limón Tahití del Huila crecen y apuntan a la Unión Europea

Regional

Las exportaciones de lima ácida Tahití producida en el Huila mantienen un crecimiento sostenido, con ventas que ya superan los 62 millones de dólares en lo corrido del año. El departamento, que cultiva más de 3.100 hectáreas de cítricos, busca ampliar su presencia en mercados de alto valor como Estados Unidos y la Unión Europea, apostando por modelos de producción sostenibles y de alta calidad.

El departamento del Huila consolida su papel como productor emergente de cítricos, con especial énfasis en la lima ácida Tahití, que ya ocupa un lugar relevante en las exportaciones agrícolas de la región. Según la evaluación agropecuaria de 2024, en el territorio se encuentran establecidas 3.176 hectáreas de cultivos cítricos, de las cuales 1.900 corresponden a lima ácida Tahití, 673 a limón pajarito, 306 a naranja Valencia, 282 a mandarina y 15 a naranja Tangelo. La producción anual alcanza las 28.000 toneladas, con destino tanto al consumo nacional como a mercados de Europa y Estados Unidos.

En el marco del IV Seminario Citrícola, organizado por la Asociación Hortofrutícola de Colombia (Asohofrucol), productores, técnicos y asociaciones analizaron los avances y retos del sector. El encuentro destacó el potencial productivo del departamento y la importancia de los modelos de asociatividad para fortalecer la competitividad en mercados internacionales.

Huila ha diversificado su economía agrícola, sumando la citricultura a otros renglones como café, cacao, piscicultura y arroz. Actualmente, los cítricos huilenses cuentan con acceso a mercados como Países Bajos, Estados Unidos y la Unión Europea, apoyados en procesos organizativos que facilitan la exportación.

Álvaro Ernesto Palacio Peláez, presidente ejecutivo de Asohofrucol

Álvaro Ernesto Palacio Peláez, presidente ejecutivo de Asohofrucol, explicó que se viene promoviendo un modelo de agricultura tropical, enfocado en la sostenibilidad, la reducción de costos de producción y el cumplimiento de estándares ambientales exigidos por los mercados internacionales.
“Estamos implementando un modelo agroecológico que nos permite producir sin trazas químicas, evitar la deforestación y cuidar los recursos naturales, lo que facilita el acceso a destinos como la Unión Europea, que exige productos libres de transquímicos”, señaló Palacio.

Uno de los objetivos es aumentar la productividad, pasando de un promedio nacional de 13 toneladas por hectárea a 25 toneladas en lima ácida Tahití. “Este es un reto que se logrará con tecnología, buenas prácticas agrícolas y el compromiso de los productores”, añadió.

El sector, sin embargo, enfrenta desafíos. Entre ellos, la falta de infraestructura vial terciaria y la necesidad de mayor asistencia técnica para pequeños productores ubicados en zonas marginales. Según Asohofrucol, la citricultura es uno de los subsectores agrícolas más grandes del país, pero también uno de los menos atendidos históricamente en materia de apoyo estatal.

En materia sanitaria, Robinson Silva Chantre, gerente seccional del ICA, destacó las acciones conjuntas para prevenir y controlar enfermedades como el HLB, mediante la capacitación de productores y el uso de control biológico, como la liberación de la avispa Tamarixia radiata, que parasita al vector transmisor del patógeno.

Las exportaciones de limón Tahití muestran un crecimiento sostenido. A junio de este año, las ventas externas alcanzaron los 62 millones de dólares, superando los 53 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. Estados Unidos es el principal comprador, aunque la Unión Europea ha incrementado su demanda, especialmente por el limón orgánico producido en el Huila.

El gobernador del Huila, Rodrigo Villalba Mosquera, aseguró que el impulso a la citricultura hace parte de una estrategia integral para diversificar y fortalecer el campo huilense. “Estamos trabajando de la mano con los productores para que este subsector crezca, se tecnifique y abra más puertas en el comercio internacional, aprovechando el potencial agrícola de nuestro departamento”.

Lo más leido