Actualidad
Un componente especial marcó la séptima fase de intervención humanitaria en el Cementerio Central de Neiva, en el Huila. Se trató del cierre de esta acción en el Monumento 14 o ‘No me olvides’, una estructura que es símbolo de la búsqueda de personas desaparecidas a causa del conflicto y de la lucha de las familias buscadoras por librar del olvido a los cuerpos allí inhumados.
Entre el 15 y el 26 de septiembre se llevó a cabo la séptima fase, en la que se intervinieron 11 bóvedas, logrando la recuperación de los últimos 11 cuerpos que estaban en el Monumento 14. Dicho trabajo contó con el liderazgo del equipo forense de la Unidad de Búsqueda en el Huila y el apoyo técnico multidisciplinar del equipo de verificación del nivel central adscrito a la Dirección Técnica de Prospección, Recuperación e Identificación (DTPRI) de la UBPD.

“Durante esta etapa, se verificaron en total 15 cuerpos, cuatro de ellos correspondientes a la fase seis y 11 de la fase siete, incluyendo el cuerpo de Oswaldo García, que había sido entregado previamente a su familia, pero que no había cumplido con los parámetros de dignificación. Por ello, y en el marco del relacionamiento con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), se procedió a realizar nuevamente la recuperación y verificación, con el fin de garantizar un proceso digno», aseguró Laura Carolina Vásquez Hernández, antropóloga de la Unidad de Búsqueda en Huila.
La verificación positiva consistió en confirmar que los cuerpos recuperados coincidían con los protocolos de necropsia previamente vinculados dentro del proceso de investigación humanitaria y extrajudicial. Como resultado, estos cuerpos fueron inhumados en osarios del Cementerio Central de Neiva. Actualmente, se espera iniciar el proceso de confirmación de identidad para avanzar hacia una futura entrega digna a sus familias.
Hasta la fecha, durante siete intervenciones, se han recuperado al menos 97 cuerpos, una cifra que será precisada por el Instituto de Medicina Legal tras la individualización de cada uno de los casos. Estos cuerpos habrían sido llevados a este cementerio tras fallecer en hechos relacionados con el conflicto armado ocurridos entre 2006 y 2012 en municipios como Aipe, Tello, Colombia, Algeciras y Baraya, del Huila; Planadas, en el Tolima; San Vicente del Caguán, en Caquetá; y en el departamento del Putumayo.

La misión humanitaria y extrajudicial desarrollada por la Unidad de Búsqueda en el Huila ha propiciado la entrega digna de 17 cuerpos a sus familias en este y otras regiones como Cauca, Santander, Bogotá, Cesar, Meta, Caldas y Valle del Cauca; permitiendo que estas personas hagan un cierre de su proceso a través de la dignificación del nombre de sus seres queridos, con base en sus costumbres y creencias.
En desarrollo de las fases cinco, seis y siete, se contó con la participación de comparecientes ante la JEP, quienes realizaron acciones restaurativas en el proceso de búsqueda como apoyo al equipo forense.
La Ruta de la Memoria, llevada a cabo el 23 de septiembre en el Cementerio Central, marcó la despedida del Monumento 14 con la participación de mujeres buscadoras del departamento, quienes tomaron la vocería frente a estudiantes, asistentes de entidades y la comunidad en general para dar testimonio de sus historias de búsqueda y hacer un llamado a la sensibilización, la reflexión y la esperanza.

Estas acciones hace parte del Plan Regional de Búsqueda Norte del Huila, que contempla un universo de 863 personas dadas por desaparecidas. En todo el departamento existe un registro de 1.558 personas desaparecidas por el conflicto armado.