inicioOpiniónInfraestructura para el Huila: visión de región, no de campaña

Infraestructura para el Huila: visión de región, no de campaña

Por: Luis Augusto Cuenca Polania

Opinión

El Huila, corazón estratégico del surcolombiano, sigue arrastrando una paradoja: por un lado, es paso obligado hacia departamentos como Putumayo, Caquetá y Cauca, y por el otro, su infraestructura vial, hospitalaria y logística avanza a ritmo lento, entre críticas desmedidas, promesas incumplidas y escaso liderazgo articulador.

Como huilense, observo con preocupación cómo se ha instalado en el debate público una actitud que critica obras públicas solo por quién las impulsa, no por lo que significan. Se cuestiona por ejemplo las obras alrededor del estadio de Garzón por su contexto, o la construcción de la nueva sede de la ESE Manuel Castro Tovar de Pitalito por su historia contractual, sin abrir una conversación sobre lo verdaderamente importante: ¿qué necesita el Huila para dar el salto que tanto promete?

No se trata de aplaudir ciegamente ni de criticar por deporte. Se trata de evolucionar y elevar el debate. Las obras no son propiedad de los gobernantes ni de los políticos, son activos públicos que deben servir a los ciudadanos. Nuestro deber no es torpedearlas, sino exigir que se hagan bien, con transparencia, visión territorial y sostenibilidad.

El Huila necesita una agenda ambiciosa y visionaria de infraestructura. No podemos seguir divididos mientras las prioridades regionales siguen postergadas. ¿Por qué no unirnos para exigir la doble calzada Neiva–Pitalito, un corredor vital que transformaría la economía y la movilidad del sur del departamento? ¿O la decidida ampliación y modernización del aeropuerto Contador de Pitalito, que hoy avanza a paso lento? ¿Y qué decir de la vía La Plata – Belén, que podría integrar zonas productivas históricamente aisladas?

A esta lista se suman otras iniciativas urgentes: la PTAR de Garzón, fundamental para la sostenibilidad ambiental del centro del Huila, o la ampliación del Hospital de Garzón, que bien podría convertirse en un nodo de salud para la región centro-sur. Y aún más: la ampliación y modernización de la sede de la Universidad Surcolombiana en el sur del departamento, una deuda pendiente con el acceso equitativo a la educación superior; y por qué no pensar en un escenario para eventos culturales y deportivos en Pitalito, que pueda ser aprovechado por todos los municipios de la región sur del departamento.

Es hora de cambiar el enfoque, pasar del ruido y la crítica estéril, a la construcción de una visión colectiva de desarrollo. El Huila necesita ciudadanos que piensen en grande, exijan con inteligencia y defiendan lo que nos pertenece a todos: un futuro con obras que transformen, no solo campañas que prometan.

@tutocuenca

Lo más leido