inicioActualidad"La Contraloría necesita un diálogo permanente con las veedurías y los grupos...

“La Contraloría necesita un diálogo permanente con las veedurías y los grupos ciudadanos”

Actualidad

El abogado Wilson Díaz Sterling, con trayectoria en las personerías de Timaná y Neiva y experiencia en organismos de control, fue incluido en la terna analizada por la Asamblea del Huila y finalmente designado para dirigir la Contraloría Departamental entre 2026 y 2029. La corporación tomó la decisión en una votación que le otorgó once respaldos y dejó un voto en blanco, tras escuchar a los tres aspirantes y sus planteamientos generales para el próximo periodo.

La intervención de Díaz Sterling ante los diputados dejó una visión clara sobre el tipo de control fiscal que pretende impulsar. Su exposición se centró en la necesidad de una Contraloría que converse más con la ciudadanía, que llegue a los territorios y que pueda actuar a tiempo cuando una obra empieza a presentar retrasos o riesgos. En su presentación no abundó en cifras ni en tecnicismos.

Planteó que el departamento enfrenta una preocupación constante por los proyectos que no avanzan o que permanecen sin ser entregados, y que la gente siente que el control suele activarse cuando los problemas ya son evidentes. Explicó que este diagnóstico nació del contacto directo con comunidades que, en repetidas ocasiones, le manifestaron dudas sobre el uso de los recursos públicos y el seguimiento que se hace a las obras.

Díaz Sterling también comentó que su recorrido como servidor público lo llevó a concluir que la Contraloría necesita un diálogo permanente con las veedurías y los grupos ciudadanos. Afirmó que la información que llega desde barrios, veredas y organizaciones sociales puede anticipar fallas que no se detectan desde las oficinas, por lo que insistió en fortalecer esos canales.

Otro de los puntos que abordó fue la importancia de trabajar de manera articulada con otras entidades. Relató que durante su experiencia en la contraloría provincial pudo ver cómo la cooperación entre instituciones mejora el análisis técnico de los proyectos y contribuye a que las auditorías sean más precisas. Desde esa perspectiva, propuso un control fiscal que no actúe de manera aislada.

Sobre su formación recordó que se preparó como abogado y complementó sus estudios con especializaciones relacionadas con la gestión pública. En las personerías, dijo, entendió las preocupaciones cotidianas de la ciudadanía frente a los servicios, la ejecución de obras y la presencia del Estado en los territorios. Esa etapa, sumada a su paso por organismos de control, moldeó la visión que hoy expone para el departamento.

Díaz Sterling sostuvo que el desafío principal es recuperar la confianza de la gente a través de acciones oportunas y procesos que puedan demostrarse con claridad. Según expuso, el control fiscal debe sentirse en los municipios y no limitarse a informes elaborados cuando los hechos ya están consumados.

Lo más leido