inicioOpiniónDigitalización y emprendimiento en Colombia

Digitalización y emprendimiento en Colombia

Por: Edwin Renier Valencia Rodríguez

Opinión

La digitalización no es un tema lejano ni exclusivo de las grandes ciudades. Puede convertirse en la herramienta que transforme la vida de un pequeño emprendedor en cualquier rincón de Colombia. Si aprovechamos este impulso, el país no solo será más competitivo en el mundo, sino que abrirá la puerta a que miles de colombianos conviertan sus ideas en realidades sostenibles.

El informe “El impacto de la Digitalización de emprendimientos” del Foro Económico Mundial (2019) subraya cómo la digitalización promueve el crecimiento de ecosistemas emprendedores al ofrecer acceso inclusivo a recursos clave, como formación, redes, datos y mercados digitales, En Colombia, este enfoque digital se alinea con avances recientes en identidad digital, pagos interoperables y gobernanza de datos, que podrían potenciar aún más el emprendimiento nacional.

En el mundo de hoy, emprender ya no significa solo abrir una tienda física o montar un negocio en el barrio. Cada vez más, la digitalización está cambiando la manera en que nacen y crecen los negocios. Plataformas en línea, pagos digitales, identidad digital y acceso a datos están permitiendo que personas con ideas innovadoras lleguen a clientes que antes eran imposibles de alcanzar.

Colombia está dando pasos importantes en este camino. Hoy tenemos avances como la cédula digital, que facilita trámites en línea de forma más segura; un sistema de pagos rápidos e interoperables, que en poco tiempo permitirá enviar y recibir dinero de manera inmediata desde cualquier banco o billetera digital; y programas de inclusión financiera pensados especialmente para que mujeres y comunidades rurales tengan más oportunidades.

El espíritu emprendedor en nuestro país es fuerte: uno de cada cuatro adultos está iniciando un negocio o participando en una nueva empresa. Sin embargo, pocos logran consolidarse y mantenerse en el tiempo. Allí es donde la digitalización puede marcar la diferencia.

¿Qué significa esto para un emprendedor local?

Menos barreras de entrada: no siempre se necesita una oficina o un local costoso, basta con un celular y acceso a internet para ofrecer productos o servicios.

Más inclusión: empresarios del campo, mujeres y jóvenes pueden conectarse con clientes, aliados y proveedores más allá de su comunidad.

Mayor seguridad y rapidez: los pagos digitales reducen la necesidad de efectivo, evitando riesgos y ahorrando tiempo.

Más oportunidades de crecer: al tener identidad y trámites digitales, los emprendedores pueden acceder a créditos, licitaciones y programas de apoyo más fácilmente.

No todo está resuelto. Muchas zonas del país siguen sin buena conexión a internet, lo que limita las oportunidades. También hace falta más educación digital para que la gente sepa cómo usar estas herramientas sin miedo y con confianza.

¿Qué opinas? #uncaféconvalencia

Lo más leido