inicioEconómicasReforma tributaria vs estabilidad fiscal. El debate apenas comienza

Reforma tributaria vs estabilidad fiscal. El debate apenas comienza

Económicas

El Ministerio de Hacienda entregó al Congreso de la República el proyecto de ley de financiamiento con el que busca asegurar recursos adicionales por $26,3 billones para respaldar el Presupuesto General de la Nación del próximo año.

El ministro Germán Ávila señaló que la propuesta no se limita a cubrir el déficit inmediato del Gobierno, sino que responde a una estrategia de estabilidad fiscal a mediano plazo. Según explicó, el diseño de la iniciativa permitirá que la siguiente administración cuente con una estructura de ingresos estable, en particular para atender los compromisos acumulados en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles.

Entre los puntos centrales de la reforma se incluyen ajustes en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) para sectores como hidrocarburos, bebidas alcohólicas, juegos de azar, software y servicios en la nube, además de modificaciones al impuesto al consumo de bienes de lujo y de entretenimiento.

También se contempla una revisión en el impuesto a la renta, la ganancia ocasional y el patrimonio. El Gobierno insiste en que los cambios se aplicarán de forma gradual y estarán concentrados en segmentos de mayores ingresos, evitando impactos sobre la canasta básica.

La Última busco las reacciones de los congresistas huilenses, la bancada de oposición, asegura que el proyecto es un golpe directo no solo para las empresas, sino también para el bolsillo de los colombianos al incluir incrementos en el IVA de diversos productos y servicios. Señalaron que ambiente político ya se torna gris para el debate.

Las medidas tributarias, sin embargo, ya han generado debate en el Congreso. El representante a la Cámara Julio César Triana advirtió que el aumento de gravámenes en combustibles, transporte y servicios tendrá un efecto directo sobre el costo de vida de los hogares y cuestionó que la carga termine recayendo en la clase media.

La representante Luz Pastrana recordó que en 2021 se criticó duramente una reforma con metas de recaudo inferiores a las actuales. Señaló que la propuesta del Gobierno equivale a trasladar los efectos del déficit fiscal a los contribuyentes, lo que, en su concepto, golpeará a los sectores medios de la población.

Por su parte, el senador Carlos Julio González Villa anticipó que en la Comisión Tercera del Senado, de la cual hace parte, la discusión será detallada y punto por punto. Consideró que la magnitud del recaudo proyectado exige una revisión del tamaño del presupuesto y un mayor esfuerzo en austeridad estatal antes de acudir a nuevos impuestos. También manifestó que no observa un ambiente político propicio para que el proyecto avance con facilidad en el Legislativo.

Con la radicación de la iniciativa, las comisiones económicas del Senado y de la Cámara deberán iniciar la discusión paralela al trámite del Presupuesto General de la Nación para 2026. Los.demas congresistas se abstuvieron de dar declaraciones argumentando que están evaluando punto por punto la reforma presentada por el gobierno.

Lo más leido