Redacción La Última
Este jueves se elegirá en la Universidad Surcolombiana nuevo rector. Pedro Reyes Gaspar, quién ya ocupó este importante cargo, plantea las prioridades que tiene para un fortalecimiento institucional. Los procesos misionales de formación y la excelencia académica, sus metas.
Reyes Gaspar se presenta como un candidato que combina experiencia, compromiso y una propuesta clara de transformación académica, social y ambiental.
Médico Cirujano, Doctor en Ciencias de la Salud, Especialista en Epidemiología, Gerencia de la Calidad y Servicios de Salud. Actualmente, se desempeña como docente titular y Coordinador de Posgrados de la Facultad de Salud de la USCO, además de ser director del Grupo de Investigación Desarrollo Social, Salud Pública y Derechos Humanos, reconocido en categoría A por Minciencias.
En diálogo con La Última habla de sus apuestas para la institución.
¿CUÁL DEBE SER LA PRINCIPAL APUESTA DE LA USCO PARA ESTE CUATRIENIO?
Que los procesos misionales de formación, investigación y proyección social sean la prioridad para poder tener a corto y mediano plazo, una excelencia académica en nuestros programas tanto de pregrado como de posgrado.
¿CÓMO ANALIZA EL NUEVO DECRETO DEL GOBIERNO NACIONAL PARA FORMALIZACIÓN DE DOCENTES?
Yo creo que es una oportunidad para todas las universidades públicas del país para tratar de formalizar un número elevado de docentes, que actualmente están vinculados como docentes temporales. Sí es necesario que se clarifique un poco mejor la parte de financiación de esta formalización, que en el decreto no es muy clara.
¿CÓMO SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN QUE TIENE HOY LA USCO Y DEMÁS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL PAÍS?
Creo que hay varias soluciones. La primera es que el Gobierno Nacional tiene que tramitar una ley para modificar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 del 92. Es un proyecto que se viene estudiando en el Congreso desde el segundo semestre del año pasado, pero internamente tenemos también que reducir costos sustancialmente y priorizar toda la inversión. en las funciones misionales de la formación de la investigación y de la proyección social y buscar otras fuentes de financiación, por venta de servicios, programas en otras modalidades, educación continuada, entre otros componentes que serían también muy importantes.
¿CÓMO PODRÍA LA UNIVERSIDAD AUMENTAR SU COBERTURA EN MATERIA DE VINCULACIÓN DE NUEVOS ESTUDIANTES Y PROGRAMAS?
En primer lugar, debemos comenzar muy pronto a ofrecer pregrados y posgrados en otra modalidad, como por ejemplo virtual, mixta, híbrida, a distancia, y no solamente en programas de pregrados, sino también posgrados y también programas técnicos y tecnológicos. La educación continuada, a través de estas modalidades podemos llegar no solamente a los 37 municipios del departamento, sino a otras regiones del país y por qué no a otros países del mundo.
¿CÓMO FORTALECERÁ LAS SEDES DE LA UNIVERSIDAD?
Para fortalecer las sedes de la universidad, proponemos establecer una estructura académico-administrativa interna que facilite este proceso. Nuestra propuesta incluye la creación de una octava facultad, la Facultad de Estudios Regionales, que lideraría la oferta académica, independizándola de los programas en Neiva. Esta medida también implicaría una descentralización financiera y administrativa, con un decano, un consejo de facultad y la estructura correspondiente, similar a las facultades existentes en Neiva.
¿CÓMO FORTALECERÁ LA INVESTIGACIÓN EN LA USCO?
La investigación debe desarrollarse de manera articulada con los sectores gremial y empresarial, tal como lo hicimos durante nuestro anterior periodo, cuando logramos tramitar ocho patentes, la mayoría en alianza con empresarios de la región. Se trata de promover una investigación aplicada, enfocada en resolver los principales problemas del territorio y en fortalecer nuestra agenda productiva, especialmente en áreas como la agroindustria de base tecnológica, la piscicultura, el turismo, la minería y la generación de energía.
¿QUÉ VENTAJA TIENE FRENTE A SUS CONTENDORES?
Considero que, entre los aspirantes a la rectoría, cuento con la experiencia y el respaldo de resultados significativos, que incluso podrían calificarse como históricos para la universidad y la región. Nuestra propuesta se destaca por ser viable, contextualizada y alineada con las principales necesidades de la institución, además de estar orientada a resolver los desafíos más urgentes que enfrenta actualmente la universidad.
