Actualidad
En el marcó del lanzamiento oficial de la campaña “Huila Grande Baila Sanjuanero Sin Miedo Ni Violencia”, una iniciativa que, por segundo año consecutivo, busca transformar la cultura regional desde sus raíces festivas, impregnando de conciencia social uno de los símbolos más poderosos de identidad huilense: el Sanjuanero.

Con la presencia del presidente de la Asamblea, diputado Sergio Trujillo, la diputada Victoria Castro, el diputado Néstor Rodríguez, la gestora social del departamento Ángela Parra Fajardo, y funcionarias del Ministerio de Igualdad como María Camila González y la activista trans Laura Sofía Trujillo Ardila, el evento se consolidó como un punto de partida para redoblar esfuerzos en la lucha contra las violencias basadas en género.
Un mensaje que interpela: las cifras hablan, las vidas gritan
Durante su intervención, el presidente de la Asamblea departamental diputado Sergio Trujillo no escatimó en palabras para denunciar con vehemencia la magnitud del problema: “ En lo corrido de este 2025, se han reportado en nuestro departamento 2.475 casos sospechosos de violencia de género. Eso equivale a más de 205 casos por cada 100.000 habitantes. No son números. Son vidas. Son miradas que cargan miedo ”, expresó.
Con firmeza, Trujillo Andrade reafirmó que su compromiso trasciende lo institucional y se convierte en una causa personal: “ Ninguna mujer debe sentir temor de caminar por su barrio, de levantar su voz o de amar con libertad. Desde la Asamblea seguiremos vigilantes, exigiendo que el discurso se transforme en políticas públicas efectivas ”, concluyó.
Sanjuanero con dignidad: fiesta, conciencia y prevención

Ángela Parra Fajardo, gestora social del Huila, celebró la jornada como un acto de resistencia cultural y transformación social: “ Hoy es un día de fiesta, pero también de conciencia. Queremos que el Sanjuanero sea sinónimo de dignidad y libertad. Estamos fortaleciendo rutas de atención, programas de empoderamiento femenino y una educación libre de violencias desde los hogares, las escuelas y los medios ”, aseguró.
Parra subrayó la importancia de trabajar con un enfoque interinstitucional para erradicar la impunidad y brindar atención oportuna a las víctimas, especialmente en zonas rurales.
SALVIA: una estrategia para proteger y prevenir
Desde el Ministerio de Igualdad, María Camila González, líder del sistema SALVIA (Sistema Nacional de Registro y Atención Seguimiento y Monitoreo de las violencias basadas en Género), enfatizó la necesidad de identificar y nombrar todas las formas de violencia: “ Si te humilla, si te habla feo, si te ha intentado agredir, eso también es violencia. El sistema SALVIA es una estrategia de gobierno para prevenir feminicidios, hacer seguimiento a los casos y garantizar una atención real, aunque no reemplazamos a la justicia ”, explicó.
González hizo un llamado urgente a confiar en las instituciones, a mejorar la respuesta estatal y a no revictimizar a las mujeres que deciden denunciar.

“Ser mujer trans también es resistir”: voces desde la diversidad
El foro también abrió espacio a voces diversas, como la de Laura Sofía Trujillo Ardila, mujer trans, profesional huilense y funcionaria del Ministerio de Igualdad. Con valentía, habló de la necesidad de incluir a las mujeres trans en las políticas de género: “ Nosotras seguimos siendo invisibles, pero cada día luchamos por nuestros derechos. Es clave que las instituciones dejen de rebotar a las víctimas. Una mujer violentada necesita ser escuchada una sola vez y recibir acompañamiento real ”, reclamó.
Un nuevo punto de partida
El foro “Huila Grande sin miedo y violencia” no fue solo un evento. Fue una declaración colectiva de intenciones, un llamado a la acción y un recordatorio de que la cultura huilense también puede ser un instrumento de transformación.
Que el Festival del Bambuco sea una fiesta de vida, no de miedo. Esa fue una de las frases más poderosas que resonó en el recinto, y que hoy se convierte en una promesa que las autoridades y la sociedad civil están dispuestas a cumplir.
