Política.
Luego del tradicional desfile del 20 de julio por el Día de la Independencia, se dio inicio a la cuarta y última legislatura del actual Congreso (2022-2026), con la instalación oficial encabezada por el presidente Gustavo Petro. El mandatario ofreció un discurso de más de dos horas en el que repasó los avances de su administración, destacó logros económicos y reiteró los principales ejes de su gobierno: descarbonización de la economía, cumplimiento del Acuerdo de Paz y gratuidad en la educación superior.
“Mi Gobierno no ha logrado la ‘paz total’, pero seguimos trabajando por ella”, expresó el presidente durante su intervención, en la que también se refirió a la reducción de la inflación y al fortalecimiento del salario mínimo.
La oposición respondió con críticas directas. La senadora Paloma Valencia afirmó que “Colombia no va bien”, mientras la representante Marelen Castillo sostuvo que se trata de un “Gobierno sin rumbo, sin cohesión”. A su vez, la representante Lina Garrido acusó al presidente de “traicionar a Colombia”, y el representante Daniel Carvalho cuestionó: “¿Por qué hay tanta gente decepcionada?”.
Durante la jornada también se definieron las nuevas mesas directivas de Senado y Cámara. El liberal Lidio García fue elegido presidente del Senado, mientras que Julián David López, del Partido de la U, asumió la presidencia de la Cámara con 104 votos, respetando los acuerdos entre bancadas.
Reacciones y agenda legislativa de la bancada huilense
Los congresistas del Huila trazaron sus prioridades para este último año del cuatrienio legislativo y expresaron su visión sobre el balance presentado por el presidente Petro.

La representante Flora Perdomo señaló que su enfoque estará en consolidar iniciativas para el desarrollo del departamento, en especial en el segundo semestre del año cuando inicie la discusión del Presupuesto General de la Nación. “Es el último período legislativo y la meta es consolidar lo que se pueda llevar para el departamento, sobre todo en el sector de vivienda. También seguiremos con la búsqueda de la compensación por la represa de El Quimbo y avanzaremos con el proyecto de ley para estabilizar el precio del arroz”, manifestó.
Perdomo también hizo un recuento de los proyectos que ha impulsado y que siguen en trámite: “Tenemos iniciativas importantes como el proyecto del censo de mujeres mineras, el manejo integral del fuego, el fortalecimiento de las cooperativas agropecuarias, la protección de los pescadores, y la ley que prohíbe desechar colillas de cigarrillo en espacios públicos. Seguimos comprometidos con sacar adelante estas propuestas”.
Sobre la intervención presidencial, afirmó: “El presidente hizo un resumen de lo que ha hecho, de lo que esperan y justificó su gestión. Hizo un llamado a todos a seguir defendiendo la potencia mundial de la vida”.

El representante Julio César Triana centró su postura en el ejercicio de control político. “Inicia el último año de esta legislatura y, desde ya, tenemos clara nuestra prioridad: ejercer con firmeza el control político. Desde este espacio haremos seguimiento riguroso a los resultados del Plan Nacional de Desarrollo del presidente Gustavo Petro, especialmente en temas clave como seguridad, vivienda y economía en el departamento del Huila”, sostuvo.
Triana cuestionó fuertemente el tono y contenido del discurso presidencial. “Ese debía ser un momento solemne para hablarle al país sobre sus objetivos y planes para el futuro. En cambio, el mandatario convirtió la instalación del Congreso en uno más de sus consejos de ministros televisados. Fueron casi tres horas de divagaciones, estadísticas sacadas de contexto y ataques a sus críticos”, aseguró.
Sobre los datos expuestos por el presidente, añadió: “Entre las muchas imprecisiones que dijo, aseguró que las exportaciones del país habían aumentado durante su gobierno. Pero la realidad es muy distinta: en mayo de 2025 el volumen total exportado fue de 9.837 toneladas, un 6% menos que en mayo de 2024. Todo esto como resultado de su confrontación ideológica con sectores como el de hidrocarburos. Tanto que discute con el sector cafetero y son ellos quienes han crecido un 60% en el último año. Debería agradecerles”.
También se refirió a la inflación: “Quiso atribuirle al Gobierno la reducción de la inflación, cuando en realidad ha sido el Banco de la República, con su política monetaria técnica e independiente, el responsable de ese resultado. Así no se gobierna ni se construye democracia. Por eso, en este último año es momento de que todos los colombianos hagamos control social y político a los verdaderos resultados del gobierno del cambio”.

La representante Luz Pastrana destacó su agenda legislativa enfocada en cultura, protección social y seguridad. “En este último año legislativo, seguiremos avanzando en la agenda que hemos construido con y para el Huila. Presentaremos un proyecto que pondrá a Neiva en la escena cultural nacional e internacional, porque creemos en el poder transformador de nuestra identidad. Seguiremos impulsando la aprobación de nuestros seis proyectos de ley que radicamos, especialmente el que tipifica un nuevo delito para el país y el que reconoce y conmemora la labor de nuestras madres comunitarias”, afirmó.
Pastrana también criticó la intervención del presidente Petro: “Preocupa la falta de autocrítica y el uso de extensas cifras que más que claridad, generan dudas. A un año de terminar su mandato, queda pendiente más del 60% del programa de gobierno. Por el bien de Colombia, esperamos que el presidente se enfoque en ejecutar con eficacia el tiempo que le queda”.

Desde una posición diferente, la representante Leyla Rincón respaldó el enfoque del mandatario. “Recibo este último año legislativo con el firme compromiso de continuar trabajando por la defensa de nuestro territorio, en especial de nuestros ecosistemas estratégicos como los humedales, y por la dignidad de las comunidades que han sido históricamente excluidas. Las expectativas son claras: cerrar este ciclo legislativo avanzando en reformas estructurales que respondan al clamor social por justicia ambiental, equidad y paz territorial”.
Sobre el discurso presidencial, Rincón afirmó: “La alocución del presidente Gustavo Petro en la instalación de la cuarta legislatura evidencia que el cambio no solo es una promesa, sino una realidad que ya ha comenzado a transformar indicadores concretos. La reducción de la inflación, el fortalecimiento del salario mínimo, el crecimiento del sector agropecuario y el aumento en el acceso a la educación superior son señales de una nueva dirección. Celebro que se haya insistido en la necesidad de una reforma profunda al sistema de salud, y reitero mi disposición para acompañar las reformas que buscan garantizar derechos y profundizar la democracia”.

El senador Carlos Julio González Villa reiteró su compromiso con temas como salud, educación y seguridad. “En este nuevo periodo legislativo, una de mis prioridades es insistir e instar al Gobierno Nacional a que recupere la seguridad en nuestro departamento. De igual forma, la salud y la educación siguen siendo ejes fundamentales de mi agenda. He sido enfático: ¡sin salud no hay vida! Y estoy convencido de que el camino es, sin duda, la educación”, declaró.
González destacó avances en iniciativas de su autoría. “Soy autor de 60 proyectos de ley, de los cuales 10 ya son Ley de la República. Uno de los más significativos es la Ley de Competencias Socioemocionales, recientemente aprobada y lista para sanción presidencial. Esta iniciativa transformará la educación colombiana al integrar la educación emocional como un eje central, fortaleciendo la salud mental de niñas, niños y jóvenes”.
En cuanto al discurso presidencial, expresó: “La Nación requiere resultados. Solo queda un año para ejecutar y materializar. Se acaba el tiempo. Resultados en seguridad: las cifras son alarmantes. En economía, llena de incertidumbres. En salud, está en cuidados intensivos. Y en recuperar la confianza y la motivación para unificar un país muy polarizado”.

Finalmente, la senadora Esperanza Andrade cuestionó con dureza el contenido del discurso presidencial. “Hoy cuando inicia una nueva legislatura, escuché al presidente de la República. Lo hice con respeto, con atención y también con profunda preocupación. Porque el país que él presentó hoy no se parece al que vivimos en las calles, en los territorios, en las familias que siguen esperando respuestas”, manifestó.
Aseguró que fue un discurso más enfocado en promesas que en resultados. “No comparto el enfoque que escuchamos hoy. No comparto el tono de división, ni la insistencia en responsabilizar siempre a otros. Este es el último año de gobierno y el país esperaba un balance serio, responsable, que dijera con honestidad qué se ha logrado y qué no. Porque gobernar no es culpar, es asumir”.
Andrade llamó a un ejercicio de responsabilidad institucional: “Las cifras no son logros si no se traducen en bienestar para el pueblo. Y muchas de las cifras presentadas hoy no nacen de políticas estructurales sino de factores externos, del esfuerzo de comunidades, o de decisiones de gobiernos anteriores. Hay que tener el valor de reconocerlo. Gobernar no es gritar más fuerte. Gobernar es escuchar más hondo”.
Y concluyó: “Yo estoy aquí para representar a quienes esperan resultados, no relatos. A quienes votaron por un Congreso que trabaje, no que se deje señalar. Este Congreso no puede ser convertido en chivo expiatorio de un gobierno que no logra cumplirle al país. Le seguiremos cumpliendo a Colombia. Este año seguiré caminando con ustedes, con los ojos puestos en lo que el país necesita: justicia, equidad y esperanza”.
Con la instalación de esta última legislatura, los congresistas inician un año clave para impulsar iniciativas pendientes, ejercer control político y definir el legado legislativo del actual Congreso antes de que concluya su periodo en 2026.
