Actualidad
Durante una audiencia pública convocada por los diputados Rodrigo Lara Sánchez y Omar Alexis Díaz, autoridades departamentales y nacionales expusieron la magnitud del reclutamiento forzado de menores en esta región del sur del país. Según las cifras reveladas, más de 70 niños, niñas y adolescentes han sido reclutados por grupos armados desde el año 2024, con un aumento significativo durante el primer semestre de 2025.

El diputado Rodrigo Lara Sánchez, uno de los promotores del espacio, señaló que tan solo en lo corrido del 2024 se han registrado 44 casos confirmados, lo que posiciona al Huila como el quinto departamento del país con mayor número de víctimas por esta práctica. Sin embargo, indicó que estas cifras podrían ser superiores debido a la subnotificación y al temor de las comunidades a denunciar.
Durante la audiencia, la Defensoría del Pueblo informó que el 50 % de los casos afecta a comunidades étnicas, particularmente indígenas. Los municipios de Íquira, Neiva, La Plata y La Argentina registran los mayores índices de reclutamiento. Según la entidad, entre las causas principales se encuentran la presencia de actores armados ilegales, la pobreza estructural, la deserción escolar y la exclusión social.

Las intervenciones también evidenciaron inconsistencias entre las cifras manejadas por entidades como la Fiscalía, la Policía Nacional y la Defensoría, lo que refleja una falta de articulación institucional. Lara Sánchez pidió fortalecer el trabajo conjunto para lograr una caracterización precisa del problema y definir estrategias efectivas de prevención y atención.
El comandante de la Novena Brigada del Ejército Nacional, coronel Henry Herrera Arenas, informó que en 2024 fueron rescatados 22 menores mediante operaciones militares, y en lo que va del 2025 han sido recuperados 12 más. Herrera advirtió sobre el uso de redes sociales como TikTok para atraer menores mediante promesas de dinero, poder y lujos.
Como respuesta institucional, el Gobierno Departamental expidió el Decreto 219 de 2025, mediante el cual se crea el Comité Departamental de Prevención del Reclutamiento, Uso, Utilización y Violencia Sexual (PRUUVS) contra niños, niñas y adolescentes. Esta instancia buscará coordinar acciones interinstitucionales bajo tres enfoques de prevención: temprana, urgente y en protección.
El decreto establece que las alcaldías de los municipios priorizados deberán identificar factores de riesgo como deserción escolar, violencia intrafamiliar y trabajo infantil. Además, se reforzará la presencia de instituciones educativas, sociales y de protección en los territorios vulnerables. El comité estará integrado por secretarías del orden departamental, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo, Policía, Ejército y otras entidades.
En el marco de la audiencia pública, representantes de diferentes instituciones presentaron cifras adicionales. El personero del municipio de La Plata, Carlos Andrés Penagos, indicó que entre 2024 y 2025 en esa localidad se han reportado 24 casos, incluidos dos menores fallecidos en enfrentamientos armados. Agregó que la situación se agrava con los constantes ataques armados en la zona.
Otro de los citantes del debate, el diputado Omar Alexis Díaz, informó que el fenómeno, inicialmente concentrado en seis municipios, actualmente afecta al menos a 16. Señaló que el incremento está asociado a la falta de inversión en zonas rurales y a la creciente deserción escolar.
“Lo que empezó en seis municipios en 2024, hoy ya afecta a 16. Esto va de la mano con la falta de inversión, la ausencia del Estado, la deserción escolar y la oferta engañosa de estos grupos armados a través de redes sociales. Los niños siguen caminando una hora o más para llegar a una escuela en ruinas. ¿Cómo no van a ser vulnerables al reclutamiento? ”
Desde el Gobierno Departamental, el gobernador Rodrigo Villalba Mosquera reafirmó el compromiso con la protección de la niñez y destacó la creación del comité PRUUVS como una acción concreta para enfrentar esta problemática. “La niñez se protege. Este comité nos permitirá actuar de forma oportuna frente a estas amenazas”, indicó.
La audiencia concluyó con el llamado de los diputados a activar la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento (CIPRES) a nivel nacional, con asignación de recursos y acciones articuladas. Las autoridades reiteraron la urgencia de fortalecer las condiciones de vida en el campo como medida estructural para prevenir el reclutamiento forzado.
El fenómeno, catalogado por organismos internacionales como una grave violación de derechos humanos, mantiene en alerta a las autoridades del Huila, que insisten en la necesidad de respuestas inmediatas y coordinadas para evitar que más menores sean vinculados a grupos armados ilegales.