inicioSin categoríaNegociaciones del salario mínimo avanzan

Negociaciones del salario mínimo avanzan

ECONÓMICAS

Las negociaciones sobre el salario mínimo en Colombia han comenzado esta semana con avances tranquilos, a la espera de una posible solución que evite la imposición de un salario por decreto. En este proceso, trabajadores, empresarios y el Gobierno han recibido uno de los dos datos clave necesarios para definir sus posiciones: la productividad, entregada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), que se sumará al dato de inflación de noviembre, que se conocerá a finales de esta semana.

Durante el primer encuentro, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, presentó los resultados de la Productividad Total de los Factores (PTF), que alcanzó un 1,73%. Además, la productividad laboral por hora trabajada fue del 3,43%, y la productividad laboral por persona empleada llegó al 1,76%, con una productividad media de 3,14%. Estos datos reflejan una tendencia positiva en términos de eficiencia en la economía.

Uno de los puntos destacados en el informe del Dane fue que la reducción de las horas trabajadas no ha afectado negativamente el nivel de empleo. El Gobierno interpreta esto como un indicio de que la economía sigue siendo capaz de generar producción con menos tiempo laboral, lo cual podría estar relacionado con avances tecnológicos o con cambios estructurales en ciertos sectores productivos, factores que serán considerados en el análisis para definir el salario mínimo.

La ministra Ramírez señaló que aunque la productividad varía según los sectores, es esencial determinar si esta tendencia responde a un fenómeno estructural, a la adopción de nuevas tecnologías o a un proceso de crecimiento económico generalizado. También destacó que será necesario analizar cómo la legislación vigente podría estar influyendo en estos cambios.

El miércoles 4 de diciembre se celebrará una nueva reunión en el Ministerio del Trabajo para continuar con el análisis y tratar de llegar a un acuerdo sobre cuál de las cifras presentadas por el Dane debe ser utilizada como base para las discusiones sobre el salario mínimo. Este dato de productividad, regulado por la Constitución y el Código Sustantivo del Trabajo, se considera clave para evaluar el crecimiento económico y la eficiencia en el uso de los recursos disponibles en el país.

La productividad refleja cómo ha evolucionado la capacidad de la economía para generar más valor con los recursos disponibles. Un aumento en la productividad implica que las empresas generan más ingresos por cada unidad de trabajo, lo que significa un mayor aporte de los trabajadores al crecimiento económico. Al vincular el salario mínimo a la productividad, se busca asegurar que los aumentos salariales sean sostenibles y estén dentro de la capacidad financiera de las empresas.

Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), valoró positivamente los datos entregados por el Dane, señalando que reflejan las diferencias existentes entre lo trabajado y lo producido en el país. A pesar de las diferencias metodológicas, Arias destacó que estos datos pueden ser clave para reducir la brecha salarial que, a su juicio, ha sido ignorada en administraciones anteriores, que aplicaron metodologías que favorecían el enfoque de productividad total factorial en lugar de la productividad laboral.

Lo más leido