inicioOpinión¿Y el Catatumbo qué?

¿Y el Catatumbo qué?

Por: Fredy Ernesto Tovar Montenegro

Antropologo de la Universidad Nacional

Opinión

La semana que termina estuvo colmada de hechos políticos de alto calibre, como el debatido concejo de Ministros del martes pasado, los altibajos en las relaciones con el gobierno Trump y su política de maltrato y expulsión a los inmigrantes colombianos y latinos en general, los avances en el proceso judicial que tiene muy cerca al innombrable de recibir una condena por uno de sus casi trescientos procesos judiciales que reposan en la fiscalía en su contra, y otras noticias más como las renuncias de algunos ministros, en fin muchas movidas que desviaron la mirada nacional de la crisis humanitaria que sigue viva en la región del Catatumbo.

La pregunta estructural de cara a la situación de esta región del norte colombiano es: ¿que ha hecho el actual gobierno por materializar el pacto del Catatumbo? La respuesta es obvia y sencilla, muy poco. Recordemos que en el año 2022, en el mes de agosto, El presidente Petro visitó el municipio de El Tarra ubicado en esta región, territorio caracterizado por una densa historia de organizaciones de base comprometidas con la construcción de alternativas de desarrollo y solución a sus complejas problemáticas locales y regionales; es también el Catatumbo un territorio con altísimo potencial agrícola, pero también se ha caracterizado históricamente por ser una de las regiones cocaleras más consolidadas del territorio nacional.

La combinación de cultivos de hoja de coca y violencia la han protagonizado diversos grupos armados al margen de la ley venidos de distintas vertientes, quienes se han disputado las rentas del petróleo, la coca y el control de la frontera con Venezuela.

Recordemos que, en la visita hecha por el Presidente, como grandes compromisos quedaron varias promesas que a la fecha siguen siendo letra muerta, por ejemplo, la migración de la economía cocalera hacia la política de sustitución o la Universidad del Catatumbo. Poco menos de un año después de su visita, a mediados del 2023 la región cayó en una crisis económica muy fuerte en torno al negocio de la coca, al tanto que prácticas que se suponían superadas volvieron a entrar en vigencia como pagar en las tiendas sus alimento e insumos con pasta de coca.

En paralelo a la crisis, las organizaciones de base y populares fortalecieron sus lasos de cooperación sin importar la vertiente política a la que pertenecían creando una ruta común direccionada a resolver las problemáticas estructurales, sociales y económicas que por décadas ha tenido la región, lo que decantó en el Pacto Social para la transformación territorial del Catatumbo. Esta propuesta fue formalmente entregada al Departamento Nacional de Planeación (DNP) y fue firmada por esta entidad para su supuesta ejecución.

En medio de las dificultades con que sobreviven los pobladores, es demasiado evidente que las actuaciones del gobierno son cortinas de humo que en nada han generado alternativas reales de transformación estructural de las problemáticas locales, en consecuencia la ruta plasmada en el Pacto Social del Catatumbo se quedo en simples promesas por cumplir, mientras los habitantes de la región siguen soportando la expulsión que la actual crisis humanitaria está generando y de la cual el gobierno era consciente.

Desde el año 2022 Gustavo Petro ya tenia pleno conocimiento de las propuestas pensadas y diseñadas desde las organizaciones sociales y desde las comunidades, con el firme propósito de romper la brecha histórica de desigualdad, pobreza y olvido, en la que los gobiernos anteriores han condenado al Catatumbo.

De cara a este panorama debemos preguntarle al gobierno cual es la razón de haber esperado la llegada de la crisis humanitaria actual para declarar conmoción interior y poder tener recursos para invertir en la región? Por qué no lo hizo antes si ya existía una ruta clara? Que se pasaron haciendo las organizaciones del gobierno responsables de las transformaciones en el Catatumbo durante este tiempo?

Señor Presidente, la crisis y la solución están en sus manos.

Lo más leido