inicioEconómicasHombres, agro y manufactura: los ejes del aumento en el desempleo en...

Hombres, agro y manufactura: los ejes del aumento en el desempleo en Huila

ECONÓMICAS

En 2024, el mercado laboral en el Huila enfrentó cambios que, aunque moderados en las cifras generales, evidenciaron transformaciones más profundas en su composición. En 2025 el departamento registró una tasa de desempleo del 8,4%, un leve incremento frente al 8,1% del año anterior, explicado en gran parte por la pérdida de empleos masculinos en sectores tradicionales.

Durante el año pasado se destruyeron empleos en tres ramas económicas que históricamente han sido pilares de la ocupación en Huila: agricultura y actividades conexas, industrias manufactureras y construcción. Estos sectores, con alta presencia de trabajadores hombres, concentraron la mayor parte de los puestos perdidos. En total, 43.000 personas se encuentran actualmente sin empleo y en búsqueda activa, lo que representa un aumento de 3.000 frente al año anterior, de acuerdo con el último informe entregado por el Dane.

La dinámica del desempleo no afectó por igual a hombres y mujeres. Aunque los hombres siguen liderando en participación dentro del mercado laboral, con una tasa de desempleo del 7,1%, fueron los más impactados por la reducción de puestos. En contraste, las mujeres presentan una tasa de desocupación del 10,6%, evidenciando una brecha de acceso y permanencia en el empleo.

De las 855.000 personas en edad de trabajar que residen en el departamento, 473.000 cuentan con un empleo. Las cifras revelan que gran parte de esta población se concentra en actividades agropecuarias, con cerca de 164.000 ocupados. Le siguen sectores como el comercio y la reparación de vehículos (76.000 personas), la administración pública, educación y salud (45.000), y los servicios de alojamiento y comida (37.000).

No obstante, el panorama no es completamente negativo. Algunas ramas económicas presentaron crecimiento en el número de ocupados. Entre ellas se destacan comercio, transporte, alojamiento, servicios profesionales, actividades artísticas, y el sector de las comunicaciones. Estas áreas compensaron en parte la caída en los sectores primarios e industriales.

Pese al aumento en la tasa de desempleo, Huila se mantuvo entre los departamentos con menores niveles de desocupación en el país, ubicándose en el tercer lugar nacional. Solo Nariño (6,9%) y Cauca (7,5%) registraron tasas inferiores. En el extremo opuesto, Chocó (15,9%) y Caquetá (13,9%) reportaron las cifras más altas.

Los datos reflejan una transición en el empleo regional, con señales de cambio hacia sectores de servicios, mientras los empleos rurales y de base productiva siguen siendo vulnerables. La evolución del mercado laboral en los próximos meses dependerá, en buena medida, de la capacidad del departamento para consolidar nuevas fuentes de empleo y reducir la desigualdad en el acceso al trabajo.

Lo más leido