inicioEconómicasAranceles de Trump: Huila buscará nuevos mercados internacionales

Aranceles de Trump: Huila buscará nuevos mercados internacionales

Económicas

El reciente anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre un aumento en los aranceles a las importaciones provenientes de varios países, incluido Colombia, ha generado gran preocupación en el Huila, departamento clave para la economía agrícola del país. El café y la tilapia, dos de sus principales productos de exportación, podrían verse afectados por este ajuste arancelario.

Aunque los efectos inmediatos aún no se perciben con claridad, los expertos coinciden en que el impacto se notará especialmente a mediano y largo plazo. Esta situación pone en evidencia la vulnerabilidad de los productores huilenses ante las fluctuaciones de los mercados internacionales y la necesidad urgente de diversificar tanto mercados como productos.

Sin embargo, también se presenta una oportunidad para repensar estrategias comerciales y fortalecer la competitividad de los productos del Huila, especialmente en un contexto global que sigue siendo competitivo a pesar de los nuevos desafíos.

Jorge Andrés Géchem, secretario de Desarrollo Económico y Turismo del Huila,

Jorge Andrés Géchem, secretario de Desarrollo Económico y Turismo del Huila, subrayó la importancia de evaluar de manera estratégica el impacto de estos aranceles. “Creo que hay que hacer un análisis tranquilo y profundo, sobretodo, teniendo en cuenta que seguramente el impacto se va a ver a mediano y largo plazo, no tanto a corto plazo sobre todo, ya por las exportaciones en materia de café que se han dado hacia Estados Unidos. El departamento del Huila, que es el primer productor de café de Colombia, el 40% de las exportaciones de café hacia Estados Unidos de nuestro país provienen de nuestro departamento”, explicó.

Este aumento de los aranceles, que se calcula en un 10%, podría traducirse en una reducción en las ganancias de los caficultores del Huila. “¿En qué puede afectar esto? En el mediano plazo, puede llegar a afectar las ganancias de nuestros cafeteros, pero también incluso el consumo. Si el precio final aumenta un 10%, como está proyectado, esto podría disminuir la demanda de café en Estados Unidos debido al efecto de la ley de oferta y demanda. El consumidor podría reducir la compra de café si el precio final se eleva. Además, esto nos impone un gran reto: el reto de cómo avanzamos en la diversificación de mercados. Ya hay otros mercados donde el consumo de café colombiano viene creciendo, como es el caso de Alemania, Bélgica y Japón, que vale la pena seguir fortaleciendo”, señaló Géchem Artunduaga.

En cuanto a la tilapia, otro de los productos emblemáticos del Huila, la situación no es menos preocupante. El Huila es el mayor productor de tilapia de Colombia y el mercado estadounidense es uno de los destinos más importantes para este producto. “El departamento de Huila es el gran productor de tilapia de Colombia, y el mercado de Estados Unidos es un mercado muy importante. Esto genera una preocupación para el sector a mediano y largo plazo. Insisto, al haber un arancel superior, lo que esto puede llevar es a que se reduzca la ganancia para nuestros productores, y también es un tema del consumo allá en Estados Unidos”, comentó el secretario de Desarrollo Económico.

Además, enfatizó que la situación exige una reacción inmediata: “Tenemos que seguir apoyando a nuestros piscicultores con estrategias concretas. El país y las regiones deben construir estrategias específicas para que nuestros productores, principalmente aquellos que exportan hacia Estados Unidos, puedan reaccionar frente a esta decisión y que a mediano o largo plazo no se vean tan afectados. Pero también debemos incentivar la apertura de nuevos mercados para nuestros productos, no solo en Estados Unidos, sino también en otros países donde la demanda sigue creciendo”.

Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros FNC

El sector cafetero, consciente del impacto que esta medida podría tener, también ha manifestado su preocupación. Germán Bahamón, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, señaló que la medida podría afectar la demanda del café en el mercado estadounidense, aunque también destacó la competitividad de Colombia frente a otros competidores en el mercado global. “El anuncio del presidente Trump sobre el ajuste universal de tarifas arancelarias genera una legítima preocupación en nuestro sector, especialmente por su posible efecto en la demanda de café en el mercado más importante para Colombia, Estados Unidos. No obstante, somos conscientes de que, aún en este nuevo entorno, Colombia conserva su competitividad frente a otros orígenes”, comentó Bahamón.

Para la Federación, el desafío no solo es mantener la competitividad, sino también garantizar que los caficultores sigan recibiendo el apoyo necesario. “Confiamos en que la diplomacia comercial logre proteger los intereses de nuestros caficultores. El trabajo mancomunado de los actores privados y el acompañamiento público debe enfocarse en contribuir a mejorar las condiciones de productividad. Por sobre todo, reiteramos que Colombia seguirá siendo un proveedor confiable y competitivo, diferenciándose por lo que mejor sabemos hacer: producir el mejor café suave del mundo”, afirmó Bahamón.

Lina Carrera, gerente Cámara de Comercio del Huila

Desde la Cámara de Comercio del Huila, Lina Carrera también reflexionó sobre el impacto de este arancel. “Por una parte, el arancel del 10% no solo afecta a Colombia, sino a una cantidad importante de países. Esto genera inquietud, pero sigue siendo competitivo. Nos preocupa que ese 10% se traslade al consumidor final, lo cual podría reducir la competitividad del producto y disminuir la demanda de café. Además, también debemos considerar los efectos colaterales, como las remesas y una posible inflación en Estados Unidos debido a estos aumentos arancelarios. Si hay inflación, podría afectar la capacidad de los consumidores para adquirir productos extranjeros, lo que podría tener un impacto en las exportaciones hacia Colombia”, explicó Carrera. Sin embargo, también reconoció que la situación presenta una oportunidad para Colombia: “Vietnam, un competidor importante, enfrenta un arancel del 46%, lo que hace que Colombia sea más competitivo frente a ellos en el mercado de Estados Unidos”, concluyó.

Fernando Vargas, gerente de Cadefihuila, también ofreció su perspectiva. “Primero que todo, hay que recordar que el mercado estadounidense es el principal destino del café colombiano. Todo arancel o aumento en los costos adicionales debe ser asumido por la cadena de distribución, lo que llevará a un sobrecosto que el consumidor final deberá pagar. Sin embargo, el café del Huila, debido a su calidad excepcional, tiene un posicionamiento tan fuerte en el mercado que es difícil que sea desplazado. Si bien podría haber un leve efecto en la demanda, no creemos que esto sea significativo a corto plazo. Los consumidores seguirán eligiendo nuestro café debido a su calidad y sabor únicos”, sostuvo Vargas.

Lo más leido