inicioSin categoríaEstamos en modo confrontación: Sergio Fajardo

Estamos en modo confrontación: Sergio Fajardo

Política

En su visita a Neiva, el exgobernador de Antioquia y precandidato presidencial, Sergio Fajardo, expuso su visión sobre la situación actual del país, criticó la gestión del presidente Gustavo Petro y se refirió a temas clave de la agenda nacional como la reforma laboral, la salud, la corrupción y la política exterior.

Fajardo calificó el momento político del país como delicado. “Estamos en modo confrontación. El Gobierno Nacional es un mal gobierno. Está haciendo lo que mejor sabe hacer: confrontar, llevar esto a convertirse en un terreno de guerra, de miedo y de rabia”, afirmó. Según él, la estrategia del Ejecutivo ha sido insistir en que todo lo malo es responsabilidad del anterior gobierno, pero sin ofrecer soluciones reales. “Todo esto era culpa de Duque y es que no lo dejan, y eso es lo que está haciendo”.

Uno de los puntos que más resaltó fue la reciente renuncia de la ministra de Justicia, quien, según Fajardo, abandonó el cargo por no permitir que se vulnerara su independencia. “Esa señora se retiró con dignidad. Es una pérdida. Para mí, era de lo mejor que tenía el gobierno del presidente Petro”. Cuestionó también el papel del exembajador Armando Benedetti, a quien calificó como una figura central en el entorno de poder del gobierno. “Hoy Benedetti es el rey. Ayer salió a calificar a la ministra de Justicia, y ahora dice que la va a denunciar”, agregó.

Fajardo lamentó que temas fundamentales para el país estén siendo utilizados con fines políticos. A propósito de la reforma laboral, expresó que esta es necesaria, pero advirtió que ha sido convertida en una herramienta de movilización y confrontación. “El presidente quiere que la gente llene las plazas, que los pueblos se llenen de manifestantes. Eso no es un ejercicio técnico ni democrático, es una estrategia política”, indicó. “Tenemos que generar más y mejor empleo. Tenemos que preocuparnos por el mundo joven, por las mujeres. Y tenemos que hacerlo con rigor y técnica, no con rabia”.

Sobre el estado de la salud pública en el país, fue enfático al señalar un deterioro progresivo. “La pregunta es muy sencilla: ¿conoce usted a alguien que no haya recibido la atención que antes le daban, que no le hayan entregado sus medicamentos, que no le hayan dado cita? Todo el mundo tiene una historia que contar”, dijo. Según él, el sistema se está desmoronando, y el Gobierno responde con consultas populares que no resuelven el problema de fondo. “Es otra cortina de humo para ocultar la incapacidad. Es un mago para eso, pero ya estamos todos ahogándonos en ese humo”.

En relación con el Congreso, Fajardo opinó que la responsabilidad en el trámite de las reformas recae directamente sobre esa institución. “El Congreso tiene que hacer bien su tarea. Que no digan ahora que es una excusa para otra consulta popular. Eso es un desgaste. Que trabajen con seriedad y responsabilidad”, comentó. Reconoció que en el Legislativo hay personas valiosas, aunque también criticó prácticas tradicionales como el clientelismo y el uso de “mermelada” para influir en decisiones.

“El Congreso ha sido lo que siempre ha sido. No es nuevo. Pero también hay personas que quieren hacer bien las cosas. No podemos caer en la trampa de decir que todos son iguales. Esa es la dicha de los corruptos”, expresó. De cara a las reformas pensional y de salud, pidió que las comisiones encargadas actúen con autonomía, sin permitir que estos proyectos se conviertan en piezas de campaña electoral. “Hay que quitarle al presidente esa herramienta. No todo se puede usar para alimentar la confrontación”.

Sobre el proceso político hacia las elecciones de 2026, Fajardo planteó la necesidad de una coalición amplia que represente las diferentes voces del país. “El gobierno del 2026 va a ser el más difícil de la historia de Colombia. Tiene que ser capaz de convocar a la izquierda, al centro, a la derecha. De reconocer las necesidades sociales y atenderlas con transparencia y responsabilidad”.

Al ser consultado sobre su posible participación en una consulta interna del centro político, dijo que su prioridad es seguir construyendo coherencia y consistencia. “Estoy trabajando. Sé que esta voz se está escuchando porque es coherente. Yo no digo una cosa un día y otra al siguiente. Estoy en el camino de construir. Ya veremos más adelante qué pasa”, sostuvo. También hizo referencia a su experiencia en la coalición Centro Esperanza, reconociendo errores y aprendizajes. “Asumí mi responsabilidad. Dije me equivoqué, y seguimos adelante. Así es la vida”.

En el plano internacional, expresó preocupación por la forma en que se han manejado las relaciones diplomáticas. Hizo énfasis en la necesidad de una política exterior inteligente y alineada con los intereses del país. “No se trata de si me gusta Trump o no. Se trata de cómo cuidamos nuestras exportaciones, de cómo construimos relaciones diplomáticas que beneficien a Colombia”, señaló.

Criticó el uso político de situaciones como la presunta cancelación de la visa del presidente Petro por parte de Estados Unidos. “Eso fue una cortina de humo. Una forma de presentarse como el líder valiente que se enfrenta al imperio. Pero eso no resuelve nada”, opinó. También se refirió a la relación con China, advirtiendo que debe ser estratégica. “No estoy en contra de negociar con China, pero hay que hacerlo con inteligencia. Esto no es a las patadas ni para lucirse insultando a nadie”.

Durante su visita, Fajardo también habló sobre el impacto del conflicto y la inseguridad en departamentos como el Huila, recordando los costos humanos y sociales de la violencia. Insistió en que uno de los ejes centrales de su visión de país es la educación como herramienta de transformación. “Nunca dejaré de hablar de la educación. Esa es la base sobre la que podemos construir un país distinto”, enfatizó.

Fajardo concluyó con un llamado a la esperanza, pese al panorama adverso que describió. “Esta Colombia hoy está amarga. Hay rabia, resentimiento, miedo, incertidumbre. Pero no saldremos adelante desde ahí. Con miedo y con rabia no se construye un país. Esa película ya la vimos. Mal gobierno Duque, mal gobierno Petro. Llegó el momento de nosotros”, expresó.

Lo más leido