inicioRegionalFamilias guardianas de abejas conservan el Páramo de Miraflores

Familias guardianas de abejas conservan el Páramo de Miraflores

REGIONAL

En el centro del Huila, sesenta y una familias trabajan en la protección de las abejas nativas sin aguijón, conocidas como meliponas. Su labor combina la conservación ambiental con la producción de miel, dentro del área del Parque Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores.

Desde hace dos años, los hogares participantes han aprendido a cuidar, rescatar y multiplicar las colmenas. Lo hacen en espacios familiares, donde también promueven la siembra de árboles y plantas que sirven de alimento para las abejas.

En el municipio de Gigante, Maricel Parra dedica parte de su tiempo a revisar las colmenas que tiene en el patio de su casa. Allí cultiva treinta y dos árboles que florecen y permiten la alimentación de las abejas angelitas, una de las especies de meliponas que conserva. Recuerda que su esposo empezó a rescatarlas de los cafetales y del suelo, y que el proyecto los animó a continuar con esa tarea.

En su jardín predominan los botones de oro, especie forestal que garantiza el alimento de las abejas y mejora los cultivos de la familia.

El proceso forma parte del proyecto de polinización con abejas silvestres sin aguijón en los paisajes cafeteros del Corredor Andino Amazónico del Huila, financiado con recursos del Sistema General de Regalías, la Gobernación del Huila, la CAM y Conservación Internacional.

En la vereda La Palma, en la finca La Esperanza, otra familia ha instalado nuevos meliponarios entre los cultivos de café y eucalipto. Maribel Canás Vera, quien lidera la iniciativa, asegura que antes predominaban los cultivos de lulo y las fumigaciones afectaban la floración y la calidad del suelo. Hoy la situación ha cambiado gracias a la capacitación que han recibido.

“Ahora vemos abejas y eso es señal de que el lugar se conserva bien. Hay más reforestación, mejor manejo de los suelos y agua más limpia”, comenta Maribel.

Las familias participantes reciben insumos, colmenas y acompañamiento técnico a cambio del compromiso de reducir el uso de químicos en sus cultivos. El objetivo es proteger las poblaciones de polinizadores y conservar la fauna y los recursos hídricos del páramo.

Alirio García Parra, profesional del Parque Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores, explica que la idea es que los productores aprendan a usar de manera racional los pesticidas y comprendan el papel de las abejas en la agricultura. Señala que la protección de estas especies contribuye a la recuperación de las zonas en restauración dentro del área protegida.

Andrea Peña Pérez, gestora local del páramo, destaca que la comunidad ha adoptado cambios importantes. Varias familias han sustituido los agroquímicos por productos orgánicos y han asumido una nueva forma de trabajar la tierra, más consciente de la relación entre la producción y la conservación.

La meliponicultura se ha convertido así en una práctica que fortalece la economía familiar y, al mismo tiempo, ayuda a mantener el equilibrio de los ecosistemas en el centro del Huila.

Lo más leido