inicioActualidad“La gente ya no vota por colores, vota por quienes han demostrado...

“La gente ya no vota por colores, vota por quienes han demostrado capacidad”

Política

Franky Vega, reconocido por su trayectoria en el sur del Huila, decidió aspirar a la Cámara de Representantes desde la lista del Partido Liberal. Su nombre, tradicionalmente vinculado al conservatismo, aparece ahora en una colectividad distinta, una decisión que, según explicó, responde a la convicción de que hoy la política se define menos por los partidos y más por la confianza que la comunidad deposita en las personas.

Durante años trabajó junto a líderes conservadores del sur del departamento, pero dice que nunca contó con el respaldo de la dirigencia nacional ni departamental. Reconoció que, aunque siempre tuvo el apoyo de la comunidad, no encontró acompañamiento dentro del partido para consolidar una candidatura sólida. Esa ausencia de respaldo lo llevó a explorar otras alternativas que le permitieran continuar su trabajo político con posibilidades reales de alcanzar una curul.

En diálogo con LaÚltima.com.co contó que fue invitado a participar en la conformación de la lista conservadora, pero sin garantías de que esta superara el umbral electoral. Consideró que no existían condiciones para competir con éxito, ni acompañamiento institucional ni apoyo logístico. “Era una apuesta individual que no ofrecía viabilidad política”.

Su acercamiento al liberalismo se dio a partir de la relación que ha mantenido durante años con dirigentes de esa corriente. Mientras ejerció como Secretario de Gobierno del Departamento del Huila, en la administración de Luis Enrique Dussán, con quien trabajó de manera cercana en la administravion departamental, y a la representante Flora Perdomo, quien lo invitó a hacer parte de una lista con proyección de obtener dos curules. Vega vio allí una oportunidad concreta para que el Huila tuviera representación efectiva en el Congreso. “La gente ya no vota por colores, vota por quienes han demostrado capacidad y compromiso”.

Más que una decisión partidista, consideró que su aspiración responde al compromiso con la región. Desde Pitalito y el sur del Huila busca consolidar una voz que “defienda los intereses del territorio. Planteó llevar esa representación con claridad, respeto y sentido de pertenencia, dignificando la labor pública y el nombre del departamento. No se trata de cambiar de orilla, sino de servir con coherencia”.

Una aspiración que trasciende lo local

Durante meses su nombre sonó como posible candidato a la Alcaldía de Pitalito, pero esa opción ya no está en sus planes. Considera que desde la Cámara de Representantes puede hacer más por el municipio y por el Huila. Su objetivo es “gestionar recursos, promover proyectos productivos y fortalecer la presencia institucional en la región”.

Reconoce que Pitalito necesita administraciones firmes que impulsen su desarrollo. Desde un escenario nacional, plantea que es posible apoyar ese propósito mediante leyes, inversiones y gestiones que beneficien al territorio. Asegura que su compromiso no cambia, solo el espacio desde el que busca servir. “No estoy aspirando por una ambición personal, sino porque creo que el Huila merece una representación seria y cercana a la gente”.

Seguridad, oportunidades y desarrollo

La seguridad es uno de los temas centrales en su agenda. Los recientes hechos ocurridos en municipios como la Plata, donde se registraron ataques armados, reafirman su preocupación por la presencia de grupos ilegales en la región. Considera que el país necesita fortalecer la fuerza pública, pero también ofrecer oportunidades sociales para evitar que los jóvenes terminen vinculados a estructuras delincuenciales.

Advierte que la ausencia del Estado deja vacíos que otros actores aprovechan. Por eso propone una política integral que combine seguridad y desarrollo. “No se puede hablar de paz si no hay empleo, educación y justicia”. Plantea incentivar la inversión regional, generar trabajo y recuperar la confianza ciudadana en las instituciones.

En caso de llegar al Congreso, pretende presentar siete proyectos de ley enfocados en seguridad, infraestructura, productividad, fortalecimiento del campo y apoyo al sector cafetero. Este último, dijo, es el motor que mueve la economía del departamento y uno de los pilares sobre los que debe construirse la estabilidad económica del sur del país. “El café es más que un cultivo, es una cultura que debemos proteger y potenciar”.

Trayectoria y convicciones

Vega considera que uno de los mayores desafíos del Estado colombiano es la falta de equidad en la justicia. Sostiene que la percepción ciudadana es que no todos los casos se tratan con la misma seriedad. Mientras las personas de bajos recursos enfrentan obstáculos para denunciar o hacer valer sus derechos, quienes tienen poder económico obtienen respuestas inmediatas.

Defendió la necesidad de una legislación más firme frente al delito, pero advierte que no basta con endurecer las penas. Propone una reforma carcelaria que permita aplicar efectivamente la ley, ya que muchos municipios no cuentan con infraestructura para recluir a los detenidos. “De nada sirve una justicia dura si no puede ejecutarse”.

A su juicio, el país requiere un sistema penal que imponga respeto, pero también genere confianza. Insistió en que los delitos menores, como el robo de herramientas o motocicletas de trabajo, deben ser atendidos con la misma importancia que otros casos. “Para un campesino, perder su herramienta o su moto es perder su sustento. Es perder su dignidad”. Considera que allí debe enfocarse una reforma que proteja de verdad al ciudadano común.

Franky Vega nació en Pitalito, en el seno de una familia trabajadora. Su madre fue auxiliar de enfermería y su padre sastre y comerciante. Con esfuerzo y sacrificio, lo ayudaron a formarse académicamente. Mientras estudiaba, trabajó como mesero y profesor de primaria. Esa experiencia, señala, le permitió entender el valor del trabajo y la importancia del esfuerzo personal.

Es abogado, especialista, magíster y actualmente culmina un doctorado en administración gerencial. A lo largo de su carrera ha combinado la docencia, la gestión pública y el liderazgo comunitario. Considera que la preparación académica es una herramienta para servir mejor al país. Es oriundo de Pitalito, está casado y tiene hijos, a quienes describe como su principal motivación.

Entre sus convicciones más firmes está la lucha contra la corrupción. Afirmó que este problema es la raíz de gran parte de las desigualdades y la desconfianza institucional. “Si Colombia logra reducir la corrupción, tiene todo para salir adelante. Tenemos talento, recursos y gente trabajadora”.

Una campaña con enfoque regional

Su proyecto político está centrado en las comunidades del sur del Huila. Aspira a representar a campesinos, empresarios, mujeres y jóvenes que buscan oportunidades. Su estrategia de campaña se basa en el contacto directo con la ciudadanía, en escuchar sus necesidades y en plantear soluciones realistas.

Sostiene que la política debe recuperar la cercanía con la gente y alejarse de los discursos vacíos. “La ciudadanía valora más las acciones que las promesas y vota por quienes generan confianza. Yo creo en una política transparente, cercana y útil. No de discursos, sino de resultados”.

Para él, pasar del movimiento comprometidos con Pitalito al liberalismo no es una contradicción, sino una decisión pragmática. Sostuvo que los partidos son vehículos, pero que el verdadero compromiso debe ser con la gente. “El objetivo es servir, gestionar y dignificar la política desde la acción”.

Lo más leido