inicioNeivaImplementacion del Mínimo Vital Liquido en Neiva: ¿lejos de ser una realidad?

Implementacion del Mínimo Vital Liquido en Neiva: ¿lejos de ser una realidad?

Neiva

El programa de Mínimo Vital líquido en Colombia es una política pública que busca garantizar el acceso a una cantidad mínima de agua potable para las familias de bajos recursos, reconociendo el agua como un derecho fundamental. Las ciudades como Neiva, deben implementar estos programas para asegurar que las familias vulnerables tengan un suministro básico para el consumo, saneamiento, salubridad y alimentación. Aunque los detalles de implementación y los beneficios varían entre ciudades, aunque en general implican subsidios o tarifas especiales en la factura del servicio de acueducto. 

Ante este panorama, la implementación del programa fue debatido durante la última sesion del Concejo de Neiva, que contó con la presencia de autoridades municipales, representantes del sector de servicios públicos, líderes comunitarios y diversos sectores sociales, quienes expusieron perspectivas técnicas, financieras, jurídicas y sociales sobre la garantía del derecho fundamental al agua para la población más vulnerable.

El concejal Alejandro Serna, citante del debate, destacó la importancia de que el municipio asuma la responsabilidad de garantizar el acceso al mínimo vital de agua como un derecho humano reconocido por tratados internacionales. “Proveer una cantidad mínima de agua potable para cubrir necesidades básicas, mejorando así la calidad de vida de las familias en situación de vulnerabilidad”, destacó Serna Serna

Asimismo, insistió en la necesidad de construir una hoja de ruta conjunta entre la Administración, el Concejo, Las Ceibas y las dependencias competentes para definir cómo, a quién y bajo qué criterios se garantizarán los 50 litros por persona al día contemplados por la norma. Hizo un llamado especial a las secretarías de Mujer, Infancia, Discapacidad, Adulto Mayor y Paz, recordando que las poblaciones diferencialmente vulnerables deben ser priorizadas en la política pública.

Dutante el debate, Serna, resaltó la presencia del gerente de Empresas Públicas de Neiva – Las Ceibas, Andrés Charry, a quien reconoció como un funcionario comprometido con la ciudad. Recordó que, aunque la operación del servicio es competencia del prestador bajo lo dispuesto por la Ley 142 de 1994, la obligación de garantizar el acceso recae en el alcalde como representante del ente territorial.

El concejal propuso reorientar la discusión: “Este no es un debate del concejal Serna, ni sobre un trabajo académico. Cambiemos el título: hoy damos un debate por la vida de los neivanos. El agua es vida y sin agua no hay dignidad humana”. Sin embargo la implemebtacion está lejos de ser una realidad.

Gobierno nacional asigna funciones sin determinar los mecanismos, ni los recursos para cumplirlas

El presidente del Concejo, Juan Carlos Parada, subrayó que la discusión exige comprender no solo el mandato legal, sino también la capacidad presupuestal y operativa del municipio. Parada cuestionó que históricamente la legislación nacional asigna funciones sin determinar los mecanismos, ni los recursos para cumplirlas: “Sí o sí debemos implementar el Decreto 776 de 2025, pero la pregunta es ¿cómo? ¿Qué capacidad financiera tiene Neiva para asumir miles de millones en subsidios?”

El corporado advirtió que uno de los desafíos más importantes será la focalización de beneficiarios, dado que el municipio aún no cuenta con catastro multipropósito actualizado, ni con un Plan de Ordenamiento Territorial que permita una caracterización socioeconómica precisa. También resaltó la necesidad de articular la información entre Planeación Municipal y el Sisbén, debido a inconsistencias frecuentes entre estratificación, clasificación del Sisbén y condiciones reales de vulnerabilidad.

EPN responde

El gerente de Las Ceibas, Andrés Charry, presentó los avances interinstitucionales que se vienen adelantando desde julio, junto a las secretarías de Medio Ambiente, Hacienda y Planeación, para construir la hoja de ruta que permita implementar el Programa de Mínimo Vital.

Recordó que el decreto establece que los municipios y distritos deben formular el programa de mínimo vital de acueducto y alcantarillado, garantizando un volumen mínimo para suscriptores y usuarios vulnerables.

Charry precisó que: El programa debe incluir usuarios del área urbana y de los corregimientos. Sin embargo, Las Ceibas sólo tiene competencia en el área de prestación de servicios urbana, por lo que no puede invertir recursos ni operar directamente en corregimientos como Río Las Ceibas, Fortalecillas o Vegalarga.

Recalcó que la implementación exige un acto administrativo del Concejo Municipal, conforme a lo previsto en el Artículo 313 de la Constitución para autorizar recursos y adoptar planes y programas de desarrollo.

Secretaría de Medio Ambiente: costos proyectados del Mínimo Vital

El secretario de Medio Ambiente, Andrés Felipe Buitrago Vargas presentó los cálculos técnicos preliminares necesarios para dimensionar el impacto financiero del programa:

• En Neiva hay 201.047 personas clasificadas en Sisbén A y B.

• Garantizarles 50 litros de agua diarios implicaría consumir 10.052 metros cúbicos por día.

• Con el valor actual del metro cúbico, el subsidio costaría aproximadamente $563 millones mensuales, es decir: $6.756 millones al año.

• Si la focalización se concentrara solo en la población Sisbén A (98.170 personas), el costo estimado sería de $3.299 millones anuales.

El funcionario recordó que en 2024, el municipio ya asumió más de $3.459 millones en subsidios y apoyos a acueductos comunitarios rurales, además de inversiones en infraestructura como el alcantarillado del centro poblado San Antonio.

Secretaría de Planeación: criterios para la focalización y bases técnicas del programa

El secretario de Planeación, Camilo Gómez, señaló que la hoja de ruta contempla tres acciones en el corto plazo: Trabajo interinstitucional entre Alcaldía, Medio Ambiente, Desarrollo Agropecuario, Hacienda y Las Ceibas para consolidar la base técnica.

Consulta al Ministerio de Vivienda para definir lineamientos de financiación e inclusión de proyectos de inversión. Elaboración del Documento Técnico de Soporte, que definirá la focalización de beneficiarios, criterios de selección y parámetros socioeconómicos.

Gómez explicó que para focalizar adecuadamente deberán utilizarse indicadores de pobreza (monetaria y multidimensional) y el Sisbén, dado que la estratificación física no refleja las condiciones reales de los hogares.

Secretario de Hacienda, Óscar Leyva

El secretario de Hacienda, Óscar Leyva, advirtió que el municipio debe partir de su realidad financiera y construir un plan responsable y sostenible. Explicó que, aunque Neiva presenta un 36% de pobreza monetaria, subsidiar 50 litros diarios para toda la población en esta condición sería financieramente inviable, incluso destinando recursos superiores a los $15 mil millones.

Por ello insistió en que: “La palabra clave es focalizar. Debemos priorizar a quienes realmente están en condición de vulnerabilidad para garantizar una vida digna”.

El Concejo y la Administración Municipal acordaron continuar el trabajo conjunto para construir una hoja de ruta técnica, jurídica y financiera que permita implementar el Programa de Mínimo Vital de Agua en 2026. Se enfatizó en la necesidad de criterios de focalización claros, articulados con el Sisbén y con la caracterización socioeconómica municipal. Las Ceibas reafirmó su compromiso con el proceso y aclaró el alcance legal sobre la prestación del servicio.

El Concejo Municipal evaluará la creación de una comisión accidental para acompañar la formulación de la política pública.

Lo más leido