inicioEconómicasComisiones económicas entran en la recta final del debate sobre la Ley...

Comisiones económicas entran en la recta final del debate sobre la Ley de Financiamiento

ECONÓMICAS

La nueva Ley de Financiamiento que se discute en el Congreso podría encarecer productos tan cotidianos como la cerveza, los cigarrillos y las compras internacionales, mientras se definen los recursos del Estado para el próximo año.

En medio de tensiones políticas y advertencias técnicas, las comisiones económicas del Congreso comenzaron este hoy la discusión definitiva de la Ley de Financiamiento con la que el Gobierno aspira a cerrar un faltante presupuestal de $16,3 billones para 2026. La ponencia, radicada en horas de la mañana, llegó con recortes, ajustes de última hora y una lista de artículos suprimidos tras varios días de negociaciones.

El Ministerio de Hacienda redujo el alcance inicial del proyecto en cerca de $10 billones, luego de eliminar siete artículos, modificar doce e incluir dos nuevos. Entre los cambios más relevantes se encuentra la decisión de retirar el controvertido IVA a los combustibles, un tributo que generó resistencia tanto en partidos aliados como en la oposición.

También fue descartada la modificación a la tarifa de renta para personas naturales, que solo tendría efecto en 2027, y el impuesto a las iglesias, cuya aplicación, según el texto, presentaba “dificultades para distinguir las actividades religiosas de las comerciales”. De igual forma, quedó por fuera la propuesta de gravar con impuesto al consumo los servicios culturales, deportivos y de entretenimiento. Pese a estos recortes, el proyecto mantiene el grueso de los impuestos al consumo y varias medidas de progresividad que el Gobierno considera esenciales para alcanzar la meta de recaudo.

Los artículos que sobreviven al filtro legislativo apuntan directamente a productos de consumo masivo. El impuesto a la cerveza se reajusta, el componente específico baja de $330 a $198 por botella de 300 ml, mientras que la tarifa ad valorem se reduce de 30% a 15%. Para los licores, se mantiene el tributo del 30%, aunque con una precisión clave, ya no recaerá sobre el consumidor final.

En el caso del tabaco, el Gobierno propone un incremento significativo. La cajetilla de 20 unidades pasará de $4.068 a $11.200, además de un ad valorem del 10%. Los vapeadores tendrían un impuesto del 30% para productos líquidos y un cobro de $2.000 por mililitro, una medida que, según el Ministerio de Hacienda, permitiría recaudar $1 billón en 2026.

El proyecto también contempla IVA del 19% para juegos de azar en línea, bebidas alcohólicas y vehículos híbridos, además de eliminar la exención para hospedajes de turistas extranjeros.

El sector extractivo tampoco quedó por fuera. El texto establece un tributo especial del 1% para la extracción de hidrocarburos y carbón. A ello se suma el aumento del impuesto al carbono, que pasaría de $27.399 a $42.000 por tonelada de CO₂, con impacto directo en costos de transporte y producción.

Una de las novedades más sensibles para consumidores y plataformas es el ajuste al umbral de envíos postales. El valor mínimo para la exención de IVA, actualmente en USD$200, se reduce a USD$50. Hacienda calcula que la medida podría representar ingresos por $406.000 millones en 2026, aunque expertos advierten un encarecimiento inmediato para quienes compran en plataformas globales.

Lo más leido