inicioPolíticaDespués de ocho años, "la inseguridad vuelve a ser el mayor problema...

Después de ocho años, “la inseguridad vuelve a ser el mayor problema de los huilenses”

Política

A un poco más de 13 meses para que los colombianos elijan el nuevo Congreso de la República para el período legislativo 2026 – 2029, los movimientos y dirigentes políticos comienzan a moverse para saltar al ruedo y formar parte de alguna listas a la Cámara o Senado. Caras nuevas, otras con más experiencia recorren el Huila para ir ‘tanteando’ el panorama y poder tomar las decisiones para los comicios del 2026.

Jaime Felipe Losada, se ha caracterizado en ser protagonista como congresista y fuera del Congreso. Sus posturas son claras y generan polémica en las redes. Asegura que después de la firma de la paz, los colombianos empezaron a percibir que el mayor problema del país ya no solo está relacionado con la corrupción o el desempleo sino con la situación de inseguridad y el orden público vuelve a convertirse en el principal dolor de cabeza.

La Última, habló con él, sobre la situación del país, el panorama político regional; más maduro políticamente de los errores aprendidos de la campaña anterior donde no sólo perdió él, sino el partido Conservador. Estas son sus impresiones.

Jaime Felipe Lozada, ¿Cómo ve el panorama nacional en este momento?

Veo el panorama político nacional enrarecido; veo al país, desafortunadamente, muy polarizado. Hay un gobierno nacional que, empezando por el señor presidente, no contribuye a que exista paz política o entendimientos mínimos para poder sacar las reformas que él pretende aprobar en el Congreso de la República. El presidente es un hombre beligerante, contestatario, lo cual está en todo su derecho. Pero una cosa es ser beligerante y defender las posiciones políticas con determinación o vehemencia, y otra cosa es ser odioso y desestimar o confrontar permanentemente con los sectores sociales que no son afines al presidente. El doctor Petro ha olvidado que constitucionalmente el presidente de la República es el llamado a unificar al país, y, en lugar de unificarlo, lo divide todos los días con sus trinos, sus comentarios y sus alocuciones.

Por eso, y por otras razones, el ambiente político es difícil, confrontacional. Y más ahora, cuando el Consejo Nacional Electoral y su presidente, nuestro paisano Álvaro Hernán Prada, han expresado que las elecciones del próximo año, 2026, estarían en riesgo debido al recorte presupuestal a la entidad ordenado por el gobierno nacional. Es decir, veo un ambiente difícil. Ojalá esto se resuelva, y ojalá, por el bien de la democracia, el próximo año no solo haya elecciones, sino que sean limpias y transparentes.

Precisamente, hablando de elecciones, ¿cuál es el camino de Jaime Felipe Lozada en este momento?

Estamos escuchando a los amigos, a lo largo y ancho del departamento, a lo largo y ancho de nuestra ciudad capital, Neiva. Estamos tratando de definir nuestro devenir político de cara a las elecciones al Congreso. No es un secreto para usted, ni para los amigos, que he recibido propuestas de varios partidos para aspirar al Congreso, especialmente del partido Cambio Radical, del Centro Democrático y también, por supuesto, del partido Conservador. Estamos dialogando con los amigos en los municipios, tratando de tomar una sabia decisión que nos permita, si ese es el momento y si esa es la decisión, regresar al Congreso de la República para representar los intereses de los huilenses. Y si no se dan esas circunstancias políticas, no aspiraríamos al Congreso y pensaríamos en aspirar a algún cargo en las próximas elecciones regionales del año 2027”.

Precisamente, uno de los problemas de la política regional es la conformación de las listas a la Cámara. Usted tuvo una amarga experiencia precisamente cuando no se tienen las personas adecuadas para conformar esas listas. ¿Qué experiencia le dejó eso?

Muchas. He dicho que, si queremos hacer un análisis político serio, racional y no pasional, debemos empezar por los errores que como candidatos, y en este caso yo, cometí. Cometí muchos errores en la campaña de 2022 que me ayudaron a abrir los ojos, a crecer y a ver la política de manera diferente. Uno de esos errores fue la conformación de la lista conservadora. La lista a la Cámara en 2022 fue débil, no logró el umbral y, por eso, el Partido Conservador no pudo mantener su curul en la Cámara de Representantes. Eso le costó muchísimo al partido, además de otras circunstancias que se dieron ese año para imposibilitar que el partido mantuviera su representación en la Cámara Baja.

Ahora, con lo que se viene, no solo el Partido Conservador, sino todos los partidos deben armar listas fuertes que les permitan competir, no solo entre ellos, sino también con otros partidos, y que les permitan ganar o tener representación en la Cámara de Representantes. Lo que tengo claro es que, de aspirar a la Cámara de Representantes, necesariamente tendré que hacerlo en un partido y con una lista fuerte que nos permita competir y, Dios mediante, volver al Congreso de la República.

¿Suena el Senado para usted?

Pues, yo creo que quienes hemos estado en el Congreso de la República, sin lugar a dudas, tenemos intenciones de llegar al Senado algún día. El Senado es sumamente importante y, hoy en día, en el departamento del Huila y en la región surcolombiana, creo que no hay una fuerte representación. Yo le confieso que hoy no veo las circunstancias políticas para aspirar al Senado en el futuro. Pueden cambiar, la política es muy cambiante, pero hoy no veo una realidad política definida para esa aspiración.

Usted es un hombre muy polémico en sus redes sociales, radical y de carácter. ¿Qué le dice a los contradictores que lo critican?

Que está bien, que están en todo su derecho de hacerlo. Eso es la democracia. Me preocuparía si todos estuvieran de acuerdo con mis posiciones políticas o con mis comentarios. En una democracia como la nuestra, somos libres de opinar y expresarnos ideológicamente y políticamente. Ahora bien, a mis contradictores les diría que preferiría que debatiéramos en lugar de insultarnos. A mí me gusta el debate. No me escondo del debate. Me gusta poner sobre la mesa nuestras posiciones y opiniones.

Siempre he manifestado, no de ahora sino de siempre, mi voluntad para que en la ciudad de Neiva y en el departamento del Huila haya seguridad. Me critican por tener un discurso confrontacional contra la delincuencia y el terrorismo, no de ahora, sino de siempre, porque creo que la seguridad es fundamental para el desarrollo de las naciones y las sociedades. Sin seguridad no hay empleo, desarrollo económico ni crecimiento sostenido. Sin seguridad, el tendero o el comerciante no puede desarrollar su actividad económica con tranquilidad.

Cuando tengo estas posiciones de sometimiento al delincuente y de tranquilidad para la ciudadanía de bien, algunos sectores, especialmente de la izquierda radical, me critican. Y vuelvo a decir: eso está bien, pero esos sectores deben entender que la seguridad también les afecta a ellos. La seguridad afecta a la sociedad en su totalidad, no solo a un sector político o social. A mis contradictores les digo que están en su derecho de no compartir mis posiciones, pero me gustaría que las pudiéramos debatir con mayor tranquilidad y sin insultos.

¿A qué va a aspirar Jaime Felipe Lozada?

Me gustaría seguir contribuyendo al departamento desde donde esté, ya sea desde el Congreso. Creo que en el Congreso se pueden hacer muchas cosas, más aún en un eventual Congreso después del gobierno del doctor Gustavo Petro. Creo que el país quedará con serias dificultades, especialmente en temas de seguridad, pero también en cuestiones de crecimiento económico, el sistema de salud, el sistema pensional, entre otros. Creo que se podría seguir contribuyendo al desarrollo de la región desde el Congreso. Pero también, creo que para transformar de manera más directa la calidad de vida de nuestros pueblos, sin lugar a dudas hay que ganar la gobernación o la alcaldía de Neiva.

Por ejemplo, en Neiva, ¿qué parque o qué polideportivo de la ciudad está en óptimas condiciones para el disfrute de las familias neivanas? Ninguno. Todos los parques de los barrios de Neiva están copados por la delincuencia y los jíbaros. No hay un parque en la ciudad hoy en día donde una familia neivana pueda disfrutarlo un domingo a las cuatro o cinco de la tarde con tranquilidad, porque o está sucio, o no está bien iluminado, o porque el delincuente y el jíbaro hacen de las suyas. Tenemos que devolverle a la ciudadanía el espacio público. El espacio público no le puede pertenecer al delincuente ni al jíbaro, debe pertenecer a la ciudadanía. En Neiva necesitamos orden, seguridad y condiciones que favorezcan el crecimiento económico sostenido.

¿Ve a la izquierda en el próximo Gobierno Nacional?

No. Y ojalá no me equivoque. Creo que las próximas elecciones de 2026, tanto para el Congreso como para la presidencia, marcarán un cambio real para el país. Creo que ha llegado la hora de la centro-derecha para gobernar, de gobernar mejor, aprender de los errores y no repetirlos. Hay que hacer énfasis en la recuperación del control territorial por parte de la Fuerza Pública, pero también hacer un gran esfuerzo en materia económica y social para llegar a los sectores más vulnerables y necesitados. La seguridad no solo es tarea de la Fuerza Pública. La acción de la Fuerza Pública debe ir acompañada de programas sociales y, especialmente, de generación de empleo para que la ciudadanía pueda tener condiciones distintas a las actuales.

¿Qué le preocupa a nivel nacional y regional?

La inseguridad. La inseguridad y la extorsión están generalizadas. Regresó el secuestro a nuestro departamento, se ha incrementado considerablemente el desplazamiento de comunidades y el reclutamiento de menores. Según la Defensoría del Pueblo, en 20 de los 37 municipios del departamento hay presencia de las disidencias de las Farc. Ahí están las cifras, los números, las denuncias. No es que me lo invente. A nuestros comerciantes, agricultores y transportadores los citan en las goteras de Neiva a pagar extorsiones. La Fuerza Pública lo sabe, el Ejército y la Policía lo saben. Hay extorsiones en los cuatro puntos cardinales del departamento. La paz total del doctor Gustavo Petro nos regresó 20 años en tan solo dos años.

En materia de seguridad, se dejó montar la finca, y al próximo presidente, llámese como se llame, le va a tocar muy duro limpiarla. Y limpiarla significa combatir la criminalidad, combatir en nuestras ciudades a los actores armados que nos tienen viviendo en zozobra y temor. Eso es lo que más me preocupa: la seguridad del departamento de Neiva y del país, porque, repito, sin seguridad es imposible tener crecimiento económico ni generación de empleo.

Las pérdidas generan enseñanzas. ¿De qué se arrepiente de la campaña anterior?

De muchas cosas. He dicho en varios medios, y se lo digo a usted, que hubo un momento en mi vida en el que me creía infalible. Llegué a pensar que todo lo que decía, pensaba o cómo actuaba estaba bien. Y el único infalible es Dios. Hubo un momento en el que me creí infalible, y eso me hizo cometer errores. Tenía a mi alrededor personas que aplaudían mis errores. Un error fue creerme infalible, y la derrota de 2022 me hizo aprender. Dios quiso que abriera los ojos, y hoy le pido a Él que no me permita cometer esos errores nuevamente.

¿Un error del Partido Conservador haber dejado ir a Tito Murcia, por ejemplo?

Claro. Claro que sí. Fue un error no haber conversado con él con anterioridad, no haberle dado tal vez la importancia que él tenía, o que sigue teniendo, como actor político. El doctor Tito Murcia es una persona confrontacional. A mí me gustan las personas confrontacionales, que debaten y discuten, que batallan política y democráticamente de frente. Y sí, sin lugar a dudas, fue un error que Tito Murcia no siguiera haciendo parte del partido. Pero bueno, él tomó la decisión de irse al Partido Cambio Radical, y como se lo dije telefónicamente, no la compartía, pero la entendía. Fue un error que Tito Murcia no siguiera en el partido.