Económicas
En el Huila, la reducción en el número de empresas es un tema que genera gran preocupación en diversos sectores. Durante el 2024, el Departamento registró una caída del 2,04% en el tejido empresarial, lo que significa que alrededor de 900 empresas dejaron de operar en comparación con el año anterior. Esta contracción en el panorama económico pone de manifiesto las dificultades que atraviesan muchos emprendedores y pequeños empresarios, quienes enfrentan retos cada vez mayores para mantener a flote sus negocios.
Según el secretario de Desarrollo Económico y Turismo del Huila, Jorge Andrés Géchem, esta disminución no solo refleja una tendencia preocupante, sino que exige una reflexión profunda sobre las causas que la originan, así como la necesidad urgente de un plan de acción eficaz para revitalizar y fortalecer el sector empresarial en la región. “Es fundamental identificar las principales causas del cierre de empresas y, sobre todo, trazar un plan de choque con medidas claras que fomenten la creación de nuevos emprendimientos, la protección de las empresas existentes y su fortalecimiento”.
El cierre de empresas en el Huila en 2024 alcanzó las 39.070, un descenso notable frente a las 39.970 registradas en 2023. Este dato refleja la difícil situación que atraviesa el tejido empresarial, especialmente en un contexto donde el crecimiento económico se ve estancado.
Ante esta crisis, la Gobernación del Huila ha comenzado a implementar diversas estrategias para reactivar el sector empresarial. Entre las iniciativas más relevantes se encuentran las convocatorias realizadas a través de Infihuila, dirigidas a microempresarios y sectores clave como el turismo y el crédito popular. Estas medidas tienen como objetivo aliviar las dificultades financieras de los emprendedores, especialmente aquellos que recurren al “gota a gota”, buscando liberar a la ciudadanía de prácticas financieras perjudiciales y ofrecerles alternativas más sostenibles.
El gobierno departamental también está trabajando en nuevas convocatorias de financiamiento que, según Géchem, contribuirán de manera directa al impulso del emprendimiento, al fortalecimiento de las empresas existentes y a la creación de nuevas oportunidades de negocio. “Queremos brindar respaldo económico a los emprendedores, generar líneas de financiamiento que les den oxígeno a las empresas actuales y contribuir a un desarrollo empresarial que permita generar empleo y mejorar la economía del Huila”, explicó el secretario.
El sector de la construcción, especialmente en lo relacionado con la vivienda, ha sido uno de los más golpeados por la crisis económica, no solo a nivel regional sino también nacional. A pesar de ello, el panorama general revela una contracción en varias áreas, lo que resalta la necesidad de abordar el problema desde una perspectiva integral que involucre tanto a nuevas empresas como a las que ya están establecidas.
“El sector privado es el principal generador de empleo, y debemos trabajar juntos con las instituciones para proteger a las empresas actuales y fomentar el nacimiento de nuevas. La institucionalidad debe ser un socio clave para el sector empresarial”, indicó el funcionario.
Para Géchem, la solución pasa por una evaluación detallada de las causas de la contracción empresarial, lo que permitirá generar políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de los empresarios. De igual manera, subraya la importancia de la financiación como un recurso indispensable para dinamizar la economía, tanto en Neiva como en el resto del departamento. En este sentido, reitera la necesidad de brindar un acompañamiento técnico y financiero a los emprendedores para garantizar su sostenibilidad y crecimiento.
“Es fundamental que el financiamiento fluya hacia el emprendedor, que no solo se vea como una ayuda temporal, sino como un recurso para asegurar la supervivencia y el desarrollo a largo plazo de las empresas”, destacó.