Económicas
El sector de la construcción sigue enfrentando retos importantes, según el presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, Guillermo Herrera Castaño, que destacó la caída del 5 % en la construcción de edificaciones el año pasado, impulsada principalmente por una baja del 4 % en la producción residencial y una reducción del 3 % en la inversión en vivienda.
Esta situación ha tenido consecuencias directas sobre el empleo, especialmente en el sector de la construcción. “El año 2024 cerró con indicadores preocupantes, especialmente la caída en la cantidad de nuevas unidades de vivienda, lo que impactó directamente en la generación de empleo. En promedio, cada mes se dejaron de generar 23,000 empleos en el sector”, comentó Herrera. En su mayoría, estos empleos correspondieron a obreros y oficiales de la construcción.

El presidente de Camacol también se refirió al papel del sector financiero en la compra de viviendas. Según Herrera, uno de los factores que ha dificultado la comercialización de viviendas es la suspensión del programa “Mi Casa Ya” en diciembre del año pasado. “Eso dejó a muchas personas que ya habían escriturado sus viviendas, sin el subsidio a la tasa de interés, lo que obligará a alrededor de 14,000 hogares a pagar cuotas un 30 % más altas de lo que tenían proyectado”, afirmó. No obstante, también señaló aspectos positivos, como las tasas de interés de los créditos hipotecarios, que se mantienen moderadas, gracias al “Pacto por el Crédito”, el cual ha permitido mover inventarios y seguir haciendo desembolsos, especialmente para aquellos hogares que ya habían comenzado su proceso de compra en años anteriores.
Con respecto a la situación de la vivienda en el país, Herrera subrayó que el sector sigue en recesión técnica, una situación confirmada por las estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane. “Llevamos seis trimestres consecutivos con caídas en las cifras del sector, lo que evidencia la necesidad de una mejor asignación de recursos públicos para reactivar la construcción”, sostuvo.

En cuanto a la situación específica del departamento del Huila, Herrera destacó avances importantes en 2025. “El departamento empieza bien el año. En enero, se lanzaron 381 nuevas viviendas, en comparación con cero lanzamientos en el mismo mes del año anterior”, explicó. Además, mencionó un crecimiento significativo del 28 % en las ventas de vivienda, destacando que el 94 % de este crecimiento corresponde a las unidades de interés social (VIS) y no VIS. A pesar de que el Huila aún se encuentra en la mitad de la tabla de comercialización regional, con el puesto 11 entre las 20 principales regiones del país, Herrera señaló que hay “oportunidades para seguir creciendo”, especialmente debido al interés y la disposición tanto del gobernador de Huila como del alcalde de Neiva para trabajar de la mano con Camacol.
Por último, el presidente de Camacol indicó que los compradores de vivienda en el Huila están optando por propiedades cuyo plazo de entrega es posterior al 2027. “Hoy en día, tenemos alrededor de 400,000 viviendas para entregar para esa fecha”, concluyó.