ACTUALIDAD
En esta semana, el Congreso de la RepĂşblica de Colombia dio un paso importante en la discusiĂłn sobre derechos laborales y de salud de las mujeres menstruantes, con la aprobaciĂłn en primer debate del proyecto de ley que busca establecer la licencia menstrual en el paĂs.
La iniciativa, impulsada por la representante a la Cámara por Bogotá, Mafe Carrascal, propone otorgar un dĂa de licencia remunerada por mes a las trabajadoras menstruantes.
Este proyecto, que aún debe pasar por más debates en el Congreso, busca garantizar los derechos laborales, sexuales y reproductivos de las mujeres y personas menstruantes. La propuesta ha sido recibida como un avance hacia un entorno laboral más inclusivo, equitativo y respetuoso con los derechos fundamentales de las trabajadoras.
Detalles del Proyecto de Ley
El proyecto de ley establece que las trabajadoras y personas menstruantes diagnosticadas con una condiciĂłn mĂ©dica incapacitante tendrán derecho a un dĂa de licencia remunerada por mes calendario. Esta licencia no afectará su salario, antigĂĽedad, vacaciones, bonos ni otros derechos laborales adquiridos. Además, las trabajadoras podrán elegir el dĂa en que tomarán la licencia, segĂşn lo consideren necesario.
En caso de que no exista una condiciĂłn mĂ©dica incapacitante, el proyecto tambiĂ©n establece que las trabajadoras tendrán derecho a dos dĂas de trabajo en casa cada mes para manejar los sĂntomas de la menstruaciĂłn. Esta medida aplicarĂa tanto para el sector pĂşblico como privado.
JustificaciĂłn de la iniciativa
SegĂşn datos del Departamento Administrativo Nacional de EstadĂstica (DANE), alrededor del 33,6% de la poblaciĂłn colombiana (aproximadamente 17,3 millones de mujeres) está en edad de menstruar. Además, un informe reciente señala que entre mayo de 2021 y mayo de 2023, el 9,2% de las mujeres en Colombia interrumpieron sus actividades diarias debido a los sĂntomas de la menstruaciĂłn, como dolores fĂsicos y malestar general.
La representante Carrascal ha argumentado que el proyecto busca garantizar la salud, bienestar y dignidad de las personas menstruantes, reconociendo los derechos menstruales como parte integral de los derechos laborales, sexuales y reproductivos.
Estudio internacional
En un estudio realizado en los PaĂses Bajos, que involucrĂł a 32.748 mujeres de entre 15 y 45 años, se encontrĂł que el 13,8% de las mujeres se ausentan del trabajo durante el perĂodo menstrual. Sin embargo, solo el 20,1% de ellas informaron a sus empleadores que la causa de su ausencia era el malestar ocasionado por la menstruaciĂłn.
PrĂłximos pasos
Con la aprobaciĂłn del proyecto en primer debate, la iniciativa pasará a discusiĂłn en plenarias. Los ponentes del proyecto, como el representante Pedro JosĂ© Suárez Vacca, destacaron que esta ley representa un paso importante hacia el reconocimiento de los derechos humanos de las personas menstruantes y la mejora de la productividad laboral. Sin embargo, la iniciativa ha generado opiniones divididas, con sectores crĂticos que temen que pueda aumentar las desigualdades en el mercado laboral y profundizar las brechas de gĂ©nero.
El debate continĂşa mientras se espera que el proyecto avance en el Congreso.