inicioPolíticaEntre aplausos y estallidos, políticos reaccionaron por la firma del decreto de...

Entre aplausos y estallidos, políticos reaccionaron por la firma del decreto de la consulta popular

Política

El decreto firmado por el presidente Gustavo Petro para convocar a la consulta popular, ha generado reacciones divididas entre los dirigentes políticos del Huila. Mientras algunos respaldan la medida como un mecanismo legítimo de participación ciudadana, otros la consideran un atentado contra el orden constitucional y una forma de eludir el debate legislativo.

El presidente de la República, Gustavo Petro, firmó un decreto para convocar a una consulta popular, acción que fue dada a conocer mientras el Senado debatía el proyecto de reforma laboral. El documento ya fue enviado a la Corte Constitucional para su revisión, conforme a lo establecido por el procedimiento jurídico en Colombia.

El anuncio generó una inmediata reacción entre dirigentes políticos del departamento del Huila, quienes expresaron posturas divididas respecto al decreto. Mientras algunos consideran la decisión como un mecanismo válido de participación ciudadana, otros la han calificado como una vulneración al orden institucional y democrático.

“Con este ‘decretazo’ se confirma la dictadura de Gustavo Petro”

Julio César Triana, representante a la Cámara, rechazó de manera categórica la decisión presidencial. “Empezó la dictadura de Gustavo Petro”, afirmó. Agregó que, “con este ‘decretazo’ de la consulta popular, ilegal a todas luces”, el mandatario “ha pasado por encima del Congreso y de las altas cortes”. Según Triana, la decisión “da un duro golpe a la democracia para gobernar a su antojo”. También señaló que “Petro ha hecho de la amenaza su forma de gobernar” y concluyó que “sigue incentivando la agitación social, la polarización y la confrontación”.

“Vamos con el SÍ por la consulta popular”

Frank Fierro, diputado del Huila, manifestó su respaldo al decreto firmado por el presidente Petro. “Consideramos que se debe aprobar una reforma laboral que dignifique la clase trabajadora de Colombia”, dijo. En ese sentido, expresó que “estamos de acuerdo a que sea el mismo pueblo, como constituyente primario, quien decida”. Fierro sostuvo que su posición es clara: “Vamos con el SÍ por la consulta popular”.

“Es una reacción del gobierno nacional a la negativa del Senado”

Para Mauro Saúl Sánchez, precandidato a la Cámara de Representantes, la convocatoria a consulta responde a la falta de un debate profundo en el Congreso. “Es una reacción del gobierno nacional a la negativa del Senado a dar un debate sólido”, señaló. Agregó que se trata de “un mecanismo constitucional que permite a los ciudadanos opinar y decidir sobre temas coyunturales”. En su opinión, “se puede evitar si el Congreso tiene la grandeza de debatir con altura”. Finalizó destacando que “cualquier expresión democrática es válida según nuestro ordenamiento jurídico”.

“Esto puede abrir la puerta a abusos de poder”

Luz Pastrana, representante a la Cámara, expresó preocupación frente al procedimiento utilizado. “Genera muchas dudas sobre la intención real del gobierno nacional”, indicó. Aunque reconoció que “la consulta es una herramienta válida en una democracia”, advirtió que “es preocupante que se utilice de manera unilateral”. A su juicio, “esto puede abrir la puerta a abusos de poder” y “debilitar la confianza en nuestras instituciones”. Pastrana también dijo que “la convocatoria en un momento de alta polarización podría intensificar las divisiones” y que “los mecanismos de participación deben fortalecer el diálogo y no sustituirlo”.

“El decretazo es el más grave y peligroso golpe al Estado de derecho”

Ernesto Macías Tovar, expresidente del Congreso, fue enfático al calificar el decreto como una amenaza institucional. “Desde que Gustavo Petro llegó al poder, ha venido desafiando a la nación y a las instituciones democráticas”, dijo. Acusó al presidente de “querer imponer una constituyente” y de usar la consulta como estrategia política. “El bien bautizado ‘decretazo’ es el más grave y peligroso golpe al Estado de derecho”, afirmó. Macías agregó que el presidente “se salta al Senado” y “busca saltarse al poder judicial”. Finalmente expresó que “a Petro no le faltan ganas de convertirse en dictador”.

“La constitución da diferentes rutas para lograr reformas sociales”

Leyla Rincón, representante a la Cámara, defendió la decisión del Ejecutivo como parte de un proceso democrático. “Es una decisión del señor presidente que acogemos”, dijo. Consideró que “la constitución da diferentes rutas para lograr reformas sociales” y que “hay un faro y un compromiso con los cambios sociales”. También subrayó que “el Senado aún discute la reforma laboral” y que “el pueblo se está preparando para la consulta”. En su opinión, “el fin de semana siguiente se va a saber si se sigue con la consulta o si se logra un buen resultado de conciliación”.

“El decreto está enfocado en el pulso político que quiere medir Petro”

Omar Alexis Díaz, diputado, expresó su desacuerdo con la convocatoria. “El presidente Petro ha demostrado que sus intereses políticos están por encima de la institucionalidad”, dijo. Señaló que “este decreto está enfocado en el pulso político que quiere medir por medio de esta consulta” y lamentó que “un presidente siga jugando con la necesidad de un pueblo”. Añadió que “cuenta con unos seguidores ingenuos” y concluyó diciendo: “Despierta Colombia”.

“Definitivamente este es un decreto inconstitucional”

Esperanza Andrade, senadora, rechazó el decreto por considerar que va en contra de la Constitución. “Continúa rompiendo el orden constitucional”, afirmó. Dijo que el presidente “va en contra de la división de poderes” y que “desacata los fallos proferidos por las cortes”. Señaló con firmeza: “Definitivamente este es un decreto inconstitucional”. Además, expresó su confianza en que “el Consejo de Estado va a declarar la nulidad por inconstitucionalidad” y que “no vamos a permitir que el mandatario pase por encima de la Carta Magna de 1991”.

Lo más leido