Actualidad
Hace más de un siglo, 35 obras del parque arqueológico de San Agustín y el Macizo Colombiano fueron trasladadas ilícitamente a Berlín. Estas piezas, que fueron extraídas de manera ilegal con documentación falsa que las presentaba como material de minería, permanecen en los sótanos del Museo de Berlín. A pesar de los esfuerzos legales por recuperarlas, las gestiones de repatriación aún no han tenido resultados efectivos.

En 2017, el Tribunal Superior de Cundinamarca dictó una acción popular que instaba a las autoridades colombianas a tomar medidas inmediatas para la repatriación de estas obras. En este fallo, se solicitaba a la Cancillería preparar las acciones judiciales y diplomáticas necesarias para traer de vuelta las piezas. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, hasta 2021 las 35 obras seguían almacenadas en el museo berlinés, incluida en una “lista roja” de objetos mal habidos, es decir, adquiridos de manera ilegal.
La situación fue puesta nuevamente en el centro del debate en un control político llevado a cabo en la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, en el cual la congresista Luz Ayda Pastrana hizo un llamado a la Cancillería para que se agilizaran los trámites de repatriación. “Van siete años y nada que llegan. ¿Qué ha pasado y quién es el responsable?”, cuestionó la representante.

Pastrana indicó que, según la Cancillería, el proceso de repatriación está programado para 2025. No obstante, un escultor del Museo de Berlín, que obtuvo permiso para viajar a Alemania, constató que las 35 piezas se encuentran en condiciones precarias en el museo y que los trámites legales para su regreso a Colombia siguen en curso. Este escultor también reportó que las estatuas están embaladas y ocultas entre otras obras que no estaban clasificadas en el inventario del museo, lo que dificulta aún más su identificación.
Ante la falta de información detallada, la congresista Pastrana elevó un derecho de petición a la Cancillería, solicitando un informe sobre el estado actual de las piezas y exigiendo acceso a fotografías que permitan identificar las estatuas que se encuentran en Berlín. También pidió explicaciones sobre los motivos de la demora en el proceso, dado que la sentencia del Tribunal Superior de Cundinamarca data de 2017, y no se ha avanzado de manera significativa en los siete años posteriores.
“Lo único que nos han informado es que a partir de 2023 se iniciaron algunas acciones desde la Cancillería en el gobierno anterior. Sin embargo, dada la antigüedad del fallo y la magnitud del caso, esperábamos una respuesta más efectiva para este momento”, señaló Pastrana. La congresista también subrayó la necesidad de que el Gobernador del Huila exija un seguimiento más riguroso de este proceso para garantizar que las piezas sean repatriadas lo antes posible.