Redacción La Última
El 2024 fue un excelente año para los cafeteros del país según reportes de la Federación de Cafeteros y el gobierno nacional, no solo por la buena producción del grano, sino por los precios de comercialización.
Según Germán Bahamón, presidente de la Federación, la producción del 2024 fue satisfactoria alcanzando una cifra de 13,99 millones de sacos y un valor preliminar de la cosecha cafetera de $16 billones de pesos, catalogada como cifra record.
“Con optimismo y satisfacción por el deber cumplido observamos un crecimiento de +24% frente al año calendario 2023, manteniendo de esta forma la senda de crecimiento que traemos desde 2023”, expresó Bahamón Jaramillo.
Y agregó, “Los esfuerzos realizados por los cafeteros y liderados por el gremio en materia de renovación, fertilización, crecimiento de la participación de variedades resistentes, son y serán la clave para crecer la producción con el firme propósito de una caficultura sostenible para el productor con fundamento en su productividad”.
En cifras
Específicamente en el mes de diciembre de 2024, se registró un incremento de producción de +47% respecto del mismo mes de 2023. En cuanto a las exportaciones, los datos preliminares señalan que Colombia aportó al mercado internacional 12.3 millones de sacos frente a 10.5 de 2023, lo que implica un crecimiento de +16%; Por su parte, las exportaciones del Fondo Nacional del Café registran un crecimiento del +18% para los mismos años comparados.
En relación con las importaciones, los datos preliminares informan una caída del -72% para el mes de diciembre de 2024, comparado con el mismo periodo de 2023, pasando de 94 mil a 26 mil sacos.
Buenos precios
Por otro lado, el gobierno nacional destacó los buenos precios con los que se comercializó el café colombiano a nivel internacional.
Mientras que al inicio de 2024 el valor por carga rondaba los $1’400.000, al 6 de enero de 2025 la carga de pergamino seco se situó en $2’674.000, y el precio del contrato C en Nueva York cerró en 318.60 USCent/Lb.
Este incremento beneficia a las familias caficultoras, pero también impacta las dinámicas del mercado, especialmente las ventas a futuro del café pergamino seco.
Incumplimientos con el FoNC
El programa de ventas a futuro, promovido desde 2017 por la Federación Nacional de Cafeteros como administradora del Fondo Nacional del Café (FoNC), ha enfrentado retrasos parciales en las entregas pactadas debido a los mejores precios del grano.
Para el gobierno, estos incumplimientos representan un riesgo para el patrimonio de las Cooperativas de Caficultores, el FoNC y los servicios que garantizan la compra del café.
Ante esta situación, el Gobierno Nacional, a través de sus representantes en el Comité Nacional de Cafeteros (Ministro de Hacienda y Crédito Público, Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministro de Comercio, Industria y Turismo, y el Director del Departamento de Planeación Nacional), está monitoreando detalladamente el desarrollo de los acontecimientos.
Además, ha exigido a la Federación Nacional de Cafeteros adoptar medidas urgentes para:
- Fortalecer el sistema cooperativo cafetero.
- Garantizar el cumplimiento de los contratos de entrega a futuro.
- Mantener la garantía de compra.
- Proteger el patrimonio del FoNC frente a los impactos financieros derivados de los incumplimientos.
En el más reciente Comité Nacional de Cafeteros, se solicitó a la Federación convocar una sesión extraordinaria para evaluar los costos financieros, la afectación patrimonial y los resultados del FoNC.
También se destacó la necesidad de un plan de choque que salvaguarde el sistema cooperativo cafetero, la garantía de compra y la salud financiera del Fondo Nacional de Café, en línea con lo expuesto en el último Congreso Cafetero.