inicioEconómicasImportación de gas en Colombia ya hace efecto en el Huila con...

Importación de gas en Colombia ya hace efecto en el Huila con incremento en las tarifas

Redacción La Última

Los huilenses ya sienten en la tarifas del servicio de gas domiciliario un aumento del 30%, debido a que la importación del hidrocarburo está generando sobrecostos a los prestadores, que para el Huila son Alcanos y Surgas.

Desde el 1 de diciembre de 2024, Colombia comenzó a importar gas natural no solo para plantas térmicas, como lo hacía desde 2016, sino también para suplir la demanda residencial, comercial e industrial.

Se trata de TPLGas, que inició la entrega de gas natural importado en el mercado colombiano. Esta compañía, filial de TPL Energía, que entró en operación en este tercer trimestre de 2024, recibió el pasado 29 de noviembre la primera carga de gas natural licuado, con la cual soporta el inicio del suministro de gas importado el pasado domingo 1 de diciembre, constituyéndose como la primera comercializadora de este combustible en el país.

La importación comienza en medio de las alertas de debastecimiento de gas natural para los próximos años, al déficit de producción nacional y la falta de nuevos proyectos de exploración y explotación.

Ya la empresa Vanti que presta servicio en varios departamentos del país anunció un incremento del 36% debido al aumento del precio de la molécula de gas natural y el mayor costo por la distancia del transporte debido al cambio en las fuentes de suministro, es decir, por la importación.

En Huila

Laultima.com.co conoció que para el caso de Alcanos de Colombia, que presta el servicio a la capital del Huila, ya hubo un incremento del 30% en la última factura, es decir, que si una familia pagaba $30.000 mensuales, ahora le llegó por $39.000 aproximadamente.

La CREG expidió proyecto de resolución que facilita el transporte de gas desde desarrollos costa afuera

Por otro lado, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) expidió el proyecto de Resolución 702 – 012 de 2025, una propuesta clave que permitirá remunerar las inversiones para conversión de oleoductos en gasoductos cuando sea necesario.

La normatividad planteada busca aprovechar al máximo la infraestructura que ya existe y esté siendo subutilizada o se prevea que va a dejar de usarse. Esto facilitará la conexión de proyectos de gas costa afuera, proyectos de importación y ayudará a garantizar el abastecimiento en momento de alta demanda.

Esta medida contribuirá a que la infraestructura de transporte de gas natural convertida pueda ponerse en operación en menor tiempo y a menor costo, frente a los casos donde se deba construir desde cero el ducto. Además, redundará en menores costos de expansión de infraestructura de transporte de gas natural a los usuarios finales; entre ellos: los hogares, industrias y plantas de generación termoeléctrica.

La propuesta está alineada con el Plan de Abastecimiento de Gas Natural de la Unidad de Planeación Minero-Energética y con la Resolución 400031 de 2025, permitiendo que, al aplicarse la resolución, proyectos estratégicos como la conexión Jobo-Vasconia, con una capacidad de 400 MPCD, se puedan poner en operación en menores tiempos.

“La conversión de infraestructura de hidrocarburos a transporte de gas natural responde a una de varias acciones que está implementando la CREG para garantizar la confiabilidad y seguridad en el suministro de gas natural”, aseguró Antonio Jiménez, director de la entidad.

De acuerdo con el Estudio Técnico del Plan de Abastecimiento de Gas Natural 2023-2038, actualmente existen oleoductos que tiene capacidad excedentaria y que, con las inversiones adecuadas, pueden ser adaptados para el transporte de gas, por lo que se hace clave optimizar la infraestructura.

Con esta resolución, la CREG envía señales regulatorias y económicas para la infraestructura convertida, incentivando su uso y un sistema de transporte de gas natural más eficiente. Lo que permitirá que Colombia priorice el gas de producción nacional y lo complemente, en caso de ser necesario, con importaciones para asegurar el suministro.

Lo más leido