Económicas
El Plan de Acción Solidario, PAS, propuesto por la Federación Nacional de Cafeteros ha sido clave para el sector cafetero en Colombia, especialmente para las cooperativas que enfrentaban dificultades para cumplir con contratos de café a futuro, firmados en 2019 y 2020. En total, 33 cooperativas se vieron involucradas en este proceso, de las cuales 17 habían incumplido sus compromisos, generando un riesgo significativo para el fondo nacional destinado a apoyar el sector.
El incumplimiento de los contratos se debió principalmente al aumento del precio del café, lo que dificultó a los caficultores cumplir con los compromisos adquiridos. En promedio, los contratos de compra fueron por 1.050.000 pesos a nivel nacional. Entre las cooperativas que enfrentaron mayores dificultades se encuentra Coocentral, que debía alrededor de 450 mil kilos de café, y la cooperativa departamental Cadefihuila, que mantiene una deuda de aproximadamente 3.5 millones de kilos de café.

Con la implementación del PAS, la FNC ha buscado salvar a estas cooperativas mediante una intervención económica directa. El primer paso del plan fue la liquidación de 22 millones de kilos de café el primer día de firma del acuerdo, un avance importante para cumplir con los 32 millones de kilos pendientes en el país.
El programa también ha tenido un impacto importante en los departamentos cafeteros, entre ellos Huila, Cauca, Nariño, Salgar y Anserma, que en conjunto representan el 69% de los compromisos incumplidos. La FNC señala que el objetivo del PAS es proteger a las cooperativas y garantizar la compra segura de café, buscando también fortalecer la institucionalidad cafetera del país.
El gerente de la cooperativa de caficultores del Cauca, Edgar Meneses Muñoz, expresó su optimismo frente a los avances del PAS, destacando que esta medida representa una oportunidad para que los caficultores trabajen con mayor tranquilidad, aliviando la carga financiera de los contratos a futuro. De igual forma, el director ejecutivo del Comité de Cafeteros de Antioquia, Álvaro Jaramillo Guzmán, valoró positivamente la creatividad y enfoque innovador de la FNC, destacando que el PAS contribuye al renacimiento de la caficultura colombiana.
Además del PAS, la FNC tiene previstas otras acciones en los próximos días, como un cambio en el gobierno corporativo y un mayor apoyo del gobierno nacional. Estas medidas están diseñadas para fortalecer al sector caficultor, buscando garantizar su desarrollo y estabilidad a largo plazo.
El Huila, junto con otros departamentos productores de café, juega un papel fundamental en la implementación de este plan, que promete ser una solución efectiva para los compromisos adquiridos por las cooperativas y una vía para superar la crisis económica que atraviesa el sector cafetero.