Regional
Hoy, los arroceros del país iniciarán un paro nacional a las 7:00 a.m., convocado tras una serie de reuniones y protestas que han evidenciado el descontento en el sector. A pesar de la visita reciente de la viceministra de Agricultura al Huila, donde se buscó un acuerdo, no se alcanzaron soluciones satisfactorias para los agricultores, lo que ha llevado a la convocatoria de este paro.
El paro fue coordinado por medio de una reunión que involucró a productores de diversas regiones arroceras del país. Según las indicaciones, los agricultores se concentrarán en varios puntos clave, especialmente en el Huila, donde se espera la participación de productores de Villavieja, Yaguará, Paicol, Tesalia, Hobo y Algeciras. Los manifestantes se reunirán en la ruta 45, frente a las instalaciones de Fedearroz, mientras que en el Tolima se habilitarán puntos de encuentro en El Guamo, Saldaña y Espinal.

La visita de la viceministra de Agricultura al Huila, aunque bien recibida, no logró resolver los problemas que aquejan a los arroceros. De acuerdo con los manifestantes, las propuestas presentadas fueron consideradas inciertas, ya que no se han cumplido plazos previamente establecidos, como la caracterización de la cadena arrocera que debía estar lista en un plazo de ocho días, pero aún sigue sin completarse después de más de dos semanas.
Entre las principales quejas que han llevado a la convocatoria del paro están los bajos precios del arroz, que han disminuido un 20% en comparación con meses anteriores. Si bien hace poco se pagaba $230.000 por carga de arroz, el precio actual es de $185.000. Además, los costos de producción han aumentado considerablemente. El precio del bulto de urea, uno de los insumos más importantes, ha pasado de $90.000 a $135.000 en solo un mes, lo que ha impactado fuertemente en los márgenes de ganancia de los productores.
Otro factor que agrava la situación es la competencia desleal de arroz importado. Desde la eliminación de las restricciones a la importación de arroz de la Comunidad Andina en 2022, el arroz proveniente de Perú y Ecuador ha ingresado al país, a precios más bajos que los nacionales. Esto ha afectado el mercado interno, ya que no solo se trata de arroz legal, sino también de contrabando, que según las autoridades, ha aumentado significativamente en los últimos meses.
En el contexto de estos desafíos, los arroceros del país han decidido continuar con su protesta, exigiendo una solución que contemple precios más justos y una regulación adecuada de las importaciones, que asegure la competitividad y viabilidad del sector. La manifestación que comienza hoy a las 7:00 a.m. es una de las mayores en lo que va del año y se espera que se mantenga hasta que se logren acuerdos concretos que mejoren la situación del sector arrocero.