inicioActualidad'Laberinto' el peaje de la discordia. ¿cuál será su futuro?

‘Laberinto’ el peaje de la discordia. ¿cuál será su futuro?

Actualidad

La construcción del peaje Laberinto en el municipio de Hobo, Huila, ha generado una serie de reacciones en el departamento. Algunos bloqueos y paros realizados son una manifestación de su descontento, incluso su infraestructura ha sido blanco de ataques frente a la implementación de este peaje, el cual, según los opositores, afectaría la movilidad y la economía de la zona.

Gremios económicos aseguran que el Huila se llenó de peajes, en menos de 120 kilómetros hay tres puestos de pago víal que afectaría ostensiblemente el bolsillo de los usuarios. La bancada huilense aseguró no bajar la guardia e intentar a llegar a un acuerdo que no afecte la.economia ni tampoco el futuro de la autopista 4G

Esperanza Andrade: “Es posible modificar el contrato si hay voluntad”

La senadora Esperanza Andrade explicó que la eliminación o modificación del peaje Laberinto depende de la disposición de las partes involucradas en el contrato de concesión. Según Andrade, el acuerdo fue firmado en 2015, y aunque los términos pueden modificarse, esto requiere que tanto el gobierno nacional como la empresa concesionaria estén de acuerdo en los cambios. En este sentido, Andrade destacó que la intervención de los congresistas podría facilitar la eliminación del peaje o su reubicación a otros departamentos, como Putumayo, ya que la concesión involucra a tres regiones.

“Si se puede, desde que haya voluntad de las partes, los que hayan firmado el contrato, gobierno nacional y la firma concesionaria, claro que lo pueden hacer. Todo contrato es objeto de modificación siempre y cuando haya voluntad de las partes”, afirmó Andrade.

Además, la congresista sugirió que se podría implementar una tarifa diferencial para los habitantes de la región, lo que permitiría mitigar el impacto económico del peaje en las comunidades cercanas.

Carlos Julio González Villa: “El Estado debe asumir la obra pública”

El senador Carlos Julio González Villa, por su parte, señaló que desde el inicio del debate ha propuesto que el Estado asuma el peaje Laberinto como una obra pública. Según González Villa, este enfoque permitiría resolver los problemas económicos que genera el cobro del peaje en una región donde la infraestructura vial aún está en proceso de desarrollo. Además, destacó que la construcción de la Ruta 45 debe estar completamente finalizada antes de que el peaje entre en funcionamiento.

“Estamos dando una pelea muy seria, pero muy seria, planteando que el Estado lo asuma mediante obra pública”, explicó González Villa.

González Villa también mencionó que ha propuesto en el Senado un proyecto de ley para la creación de un fondo nacional que financie vías terciarias, con el 5 % del recaudo de los peajes. Además, destacó la importancia de establecer tarifas diferenciales para los sectores más afectados, como la agricultura.

En cuanto a la cantidad de peajes en la región, González Villa señaló que la ley debería limitar a un peaje por cada 100 kilómetros de carretera, en lugar de los tres peajes que actualmente existen en el trayecto afectado por la concesión.

“Las tarifas diferenciales, en este caso para el departamento del Huila, tendría que tener en cuenta no solamente los dos municipios que son referencia del peaje, sino la macrorregión o mejor, la región que afecta, que es la región central del departamento del Huila”, señaló el senador.

Julio César Triana: “Tres alternativas para resolver el conflicto”

El representante a la Cámara, Julio César Triana, presentó tres alternativas que, según él, podrían resolver el conflicto generado por el peaje Laberinto. La primera opción sería aumentar las obras públicas para que el concesionario no sufra pérdidas económicas y, de esta manera, se podría eliminar el peaje. La segunda alternativa es mantener el peaje, pero con una tarifa diferencial que favorezca a las comunidades de la región. Finalmente, Triana sugirió que la discusión sobre el peaje debería reabrirse cuando la Ruta al Sur esté completamente terminada, ya que actualmente la obra no está finalizada y ya se cobran varios peajes en el mismo trayecto.

“Hay tres alternativas que de tiempo atrás los congresistas hemos promovido. La primera es aumentar la obra pública para que el concesionario no tenga afectación económica y se pueda quitar el peaje. La segunda es subsistir el peaje porque entendemos que el peaje está inmerso en un contrato de concesión y es para recaudar la inversión hecha, y que haya una tarifa diferencial”, explicó Triana.

El representante también señaló que la gran cantidad de peajes en el recorrido entre varios municipios del Huila es un factor que afecta tanto a los residentes como a los turistas que transitan por la zona.

Luz Pastrana: “Buscar soluciones mediante subsidios y tarifas diferenciales”

Por último, la representante a la Cámara, Luz Pastrana, abordó la situación del peaje Laberinto desde la perspectiva del contrato de concesión firmado en 2015. Pastrana reconoció que el acuerdo ya ha sido establecido, pero destacó que los congresistas están buscando maneras de mitigar el impacto de los peajes en la población local. Para ello, sugirió que se podrían implementar subsidios o tarifas diferenciales que beneficien a los habitantes de la región. Además, mencionó que el Congreso está evaluando propuestas para regular los peajes y evitar que haya más de un peaje cada 100 kilómetros de carretera.

“Lo que estamos haciendo es buscando la manera de encontrar subsidios, si viene una tarifa diferencial para los habitantes del sector”, indicó Pastrana.

La congresista también mencionó que actualmente se está debatiendo en el Congreso la creación de una ley que limite el número de peajes a uno cada 100 kilómetros, lo cual podría ser una solución para evitar la concentración excesiva de peajes en una misma zona.

Lo más leido