Política
El debate de control político en la Comisión Tercera del Senado, promovido por el senador Carlos Julio González Villa y la bancada parlamentaria huilense, centró su atención en los retos que enfrenta la Ruta 45, uno de los proyectos de infraestructura más importantes para el Huila y el sur del país.
En la sesión participaron diversas entidades como el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Ambiente, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), junto con la Gobernación del Huila, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) y la Concesionaria Ruta al Sur. La Cámara de Comercio del Huila y los alcaldes de Pitalito y Timaná también estuvieron presentes, subrayando la importancia del proyecto para el departamento.
El principal tema abordado fue la falta de avances en la sustracción de la Reserva Forestal y los problemas en la ruta vial, especialmente en el paso crítico por Pericongo, donde se identificaron siete puntos de riesgo. La situación de los peajes también fue uno de los puntos clave, especialmente la tarifa para el peaje entre Hobo y Gigante que está causando una gran preocupación. El debate dejó una serie de compromisos por parte de los actores involucrados, pero también generó varias expectativas sobre el ritmo de los trabajos y las soluciones a los problemas planteados.
“Ya no hay excusa para que la ruta 45 no se adelante en su integridad en el Huila”, Luz Pastrana, representante a la Cámara

Para la representante Luz Pastrana, el debate dejó una conclusión clave: “Ya no hay excusa para que la ruta 45 no se adelante en su integridad en el departamento del Huila”. Según Pastrana, “la CAM ya dijo que avanzará con los pendientes, que hará un manejo de riesgos y avanzará en los permisos a que haya lugar, así como el concesionario”. Además, resaltó que el proyecto se completará para finales de 2026, destacando que, para marzo de 2026, se habrían superado los siete puntos críticos en Pericongo. Sin embargo, expresó su preocupación por la falta de una variante para Pitalito: “Lo que va a afectar grandemente a este municipio”, refiriéndose a un fallo en la estructuración del contrato de 2015. En cuanto a los trámites medioambientales, destacó el compromiso del Ministerio de Ambiente para resolver la situación de la sustracción de la Reserva Forestal en un plazo de 30 días, “es decir, para el 25 de abril”.
“Es un balance supremamente positivo porque todos los actores dieron respuestas afirmativas”, Leyla Marleny Rincón, representante a la Cámara

Leyla Rincón consideró el balance del debate como “supremamente positivo” debido a que “todos los actores en este proceso dieron unas respuestas afirmativas”. Destacó el compromiso del Ministerio de Ambiente para resolver la sustracción de la reserva en un mes y la disposición de la concesionaria para intervenir en los puntos críticos de Pericongo: “El director de Ruta al Sur también expresó su compromiso para que se haga una intervención en los puntos críticos”. Además, mencionó la necesidad de revisar la situación de los peajes: “Sabemos que hay los compromisos, pero hay que mirar de qué manera se mitiga esa afectación”, refiriéndose a las tarifas y los efectos sobre los ciudadanos. Aunque elogió el compromiso de las entidades, remarcó que es crucial acelerar los trámites: “Lo que necesitamos es que todas las entidades pues aceleren, que haya celeridad en todos los procedimientos”.
“Defendimos con ahínco los intereses regionales de nuestro departamento”*, Flora Perdomo, representante a la Cámara

La representante Flora Perdomo expresó que la bancada huilense lideró el debate con un enfoque en la seguridad vial y la sostenibilidad del proyecto. Defendió la importancia de armonizar los esfuerzos de las autoridades ambientales: “Es necesario garantizar que el Pericongo sea una realidad, de acuerdo a estudios técnicos suficientes que permitan una propuesta funcional, sostenible, pero que sobre todo garantice la seguridad vial de los huilenses y sus visitantes”. En cuanto al compromiso del Ministerio de Ambiente, destacó que “en un plazo no mayor a un mes expedirá el acto administrativo que realizará la sustracción del Pericongo”. Perdomo también subrayó el compromiso de la concesionaria para intervenir los puntos de riesgo: “La Concesionaria Ruta al Sur liderará esfuerzos para intervenir las siete zonas de riesgo dentro del Proyecto Vial”. Finalmente, expresó que la obra debe construirse con los más altos estándares de resiliencia y estabilidad para enfrentar las condiciones geológicas y climáticas del sector.
“Ya no hay más excusas para ejecutar el contrato y optimizar de forma inmediata el paso vehicular”, Esperanza Andrade, senadora

Para la senadora Esperanza Andrade, el debate dejó un mensaje claro: “Ya no hay más excusas para ejecutar el contrato y optimizar de forma inmediata el paso vehicular”. Andrade criticó duramente los obstáculos contractuales y los inconvenientes técnicos que han retrasado el proyecto, mencionando el trágico accidente ocurrido en 2023 debido a las condiciones de la carretera: “Es inconcebible que, además de todos los obstáculos contractuales, hasta personas muertas se han registrado por transitar por esta carretera”. Reiteró que el Huila no puede seguir siendo ignorado y exigió que las autoridades cumplieran con su responsabilidad para avanzar en la obra: “Ya el Consejo de Estado aclaró las dudas que existían y las CAM inmediatamente se puso a disposición para agilizar los permisos ambientales. ¿Qué más esperamos?”.
“No hay más excusas ni obstáculos innecesarios”, Julio César Triana, representante a la Cámara

Julio César Triana destacó que la bancada huilense había logrado avances importantes, como la confirmación de que no se requiere licencia ambiental para la Ruta 45, lo que elimina las excusas para retrasar el proyecto: “Gracias a nuestra solicitud de consulta ante el Consejo de Estado, logramos que se confirmara que el ANLA es la entidad que debe decidir si el proyecto requiere licencia ambiental”. Triana también mencionó que el Ministerio de Ambiente actuará con celeridad para resolver la situación de la sustracción de la reserva: “El Ministerio de Ambiente deberá actuar con celeridad: se comprometió a expedir en el menor tiempo el acto administrativo para la sustracción de los predios del Pericongo”. Además, resaltó que la concesionaria se comprometió a intervenir las siete zonas de riesgo: “Le solicitamos a la Concesionaria Ruta al Sur que intervenga las siete zonas de riesgo del tramo vial”.
“Pericongo no puede seguir siendo el eslabón roto de la conectividad en el Huila”, Carlos Julio González Villa, senador

El senador Carlos Julio González Villa cerró el debate con una reflexión contundente: “Pericongo no puede seguir siendo el eslabón roto de la conectividad en el Huila y el suroccidente del país”. González Villa subrayó que la inacción en el proyecto solo agrava los riesgos para los ciudadanos y frena el desarrollo económico de la región: “Cada día de inacción agrava el riesgo para los ciudadanos y frena el desarrollo económico”. Afirmó que los recursos y el proyecto están listos, pero que la burocracia ha sido un obstáculo: “Los recursos están, el proyecto está listo, pero la burocracia nos tiene detenidos”. Además, insistió en la necesidad de aclarar la situación de la Ruta 45 en Pitalito y de revisar el impacto de los peajes en el territorio huilense: “El Huila no aguanta un peaje más. Serían cinco en el territorio”.
CAM advirtió situaciones de riesgo en la ruta 45 en el Congreso de la República

El Director de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM, Camilo Augusto Agudelo Perdomo, expuso que el proyecto vial, intervendría el cauce y la ronda del rio Magdalena, lo cual podría repotencializar las amenazas y generar deterioros al paisaje y a los elementos geomorfológicos, ecosistémicos e hidrológicos. Además, generaría impactos socio-económicos de conectividad y seguridad vial.
Frente al concepto de la Autoridad Nacional de Licencia Ambientales ANLA emitido el pasado 25 de marzo de 2025, en el que considera que dichas obras son actividades de mejoramiento; por consiguiente, no se requiere el trámite de licencia ambiental; el Director de la CAM expresó que “desde la Corporación no lo compartimos, pero también hay que decir que lo vamos a aplicar. Procederemos al trámite de los permisos y esperamos muy pronto poder avanzar en tener esos permisos en adecuadas condiciones”, manifestó Camilo Agudelo.
Así mismo, la CAM recomendó al concesionario presentar estudios detallados de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo (AVR), tanto por eventos de origen hidrometereológico (inundaciones y/o avenidas torrenciales) como para eventos de origen geomorfológico (movimientos en masa y erosión fluvial). Al igual que un análisis de riesgo climático, implementación de acciones de adaptación, pasos de fauna, medidas de manejo de fauna y barreras de retención de sedimentos.