inicioActualidadCrisis inminente en red hospitalaria del Huila

Crisis inminente en red hospitalaria del Huila

ACTUALIDAD

La deuda de las EPS con las ESE del Huila supera los 800 mil millones de pesos, poniendo en riesgo la estabilidad financiera y la calidad de la atención en los hospitales públicos. El secretario de Salud departamental, Sergio Zúñiga, advirtió sobre la concentración de poder de algunas EPS y la falta de pago, especialmente en hospitales clave como los de Neiva, Garzón y Pitalito, y pidió intervención del Gobierno Nacional para resolver la situación.

En una reciente audiencia pública realizada en la Asamblea Departamental del Huila, el secretario de Salud departamental, Sergio Zúñiga, abordó la preocupante situación financiera que enfrentan las Empresas Sociales del Estado, ESE, en el departamento debido a la alta cartera vencida de las EPS, detalló que las deudas con los hospitales públicos ascienden a más de 800 mil millones de pesos, un monto que compromete tanto la estabilidad financiera de las ESE como la calidad de la atención a los usuarios.

El secretario enfatizó que esta situación pone en riesgo no solo la sostenibilidad de los hospitales, sino también el mejoramiento de los servicios. “El llamado es para que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud y la Supersalud, intervenga y proporcione respuestas claras sobre qué sucederá con esta deuda, que es crucial para que los hospitales puedan reinvertir en infraestructura y mejorar la atención”, afirmó.

Una de las principales preocupaciones es la concentración de poder que ejercen algunas EPS sobre la población del departamento. Según datos presentados por el funcionario, de los más de 1.2 millones de afiliados en el Huila, cerca de 910,000 pertenecen a solo dos EPS: la Nueva EPS y Sanitas. Esta concentración de afiliados genera un desequilibrio en la contratación con los hospitales y favorece a estas empresas en términos de negociación, lo que afecta a los hospitales públicos en la contratación y el pago por afiliado.

“Cuando dos EPS concentran casi el 80% de la poblaciĂłn, esto conlleva a una posiciĂłn dominante y, muchas veces, no se logra una contrataciĂłn justa con los hospitales”, explicĂł Zúñiga, subrayando que esto provoca una distorsiĂłn en el pago por los servicios prestados, especialmente en los hospitales más pequeños, como los de los municipios.

Uno de los aspectos más crĂ­ticos de la situaciĂłn es la deuda de más de 450 mil millones de pesos que está vencida por más de 360 dĂ­as, lo que segĂşn el análisis contable, implica que esa deuda es irreconocible. “Toda cartera superior a 360 dĂ­as es una cartera que no se puede cobrar”, destacĂł el secretario, quien añadiĂł que esta situaciĂłn refleja que, aunque las EPS registran estos pagos en sus libros contables, en la práctica no han reconocido las deudas con los hospitales.

Zúñiga tambiĂ©n mencionĂł un caso particular que evidenciĂł la gravedad de la situaciĂłn. “Hace unos dos meses, el delegado de la Nueva EPS reconociĂł una deuda de 55 mil millones de pesos, pero dijo que no podĂ­an pagarla porque no existĂ­a el dinero. Lo que sabemos es que ese dinero sĂ­ llegĂł a las directivas de la EPS, pero no se sabe a dĂłnde fue a parar”, indicĂł el secretario. Este tipo de situaciones, segĂşn Ă©l, no pueden ser ignoradas, y es necesario realizar una investigaciĂłn para esclarecer el destino de estos recursos.

La falta de pago de la cartera afecta de manera directa a los hospitales públicos, que no pueden ampliar sus servicios ni contratar más personal o especialistas debido a la falta de recursos. Zúñiga subrayó que hospitales como los de Neiva, Garzón, Pitalito y La Plata, que son los que enfrentan las mayores deudas, se ven limitados en su capacidad de prestar atención adecuada a la población.
“Si los recursos estuvieran disponibles, los hospitales podrían invertir en infraestructura y aumentar su capacidad instalada, lo que beneficiaría directamente al usuario. Sin embargo, la falta de pago impide ese crecimiento”, afirmó el funcionario.

Lo más leido