inicioSin categoríaEn el Huila celebran reforma al Sistema General de Participaciones

En el Huila celebran reforma al Sistema General de Participaciones

Redacción La Última

La Plenaria de la Cámara de Representantes aprobó la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP). En los distritos y municipios del país, este mecanismo es una de las fuentes de recursos más importantes destinadas a cubrir las necesidades esenciales en educación, salud, agua potable y saneamiento básico. ¿Qué opinan desde el Huila?.

Este proyecto de Ley de Acto Legislativo modifica los artículos 356 y 357 de la Constitución, fortaleciendo la autonomía fiscal y administrativa de departamentos, distritos y municipios. La reforma incrementará gradualmente, a partir de 2027, el porcentaje de ingresos corrientes de la Nación destinados a entidades territoriales, alcanzando un 39,5% en un plazo de 12 años.

Además, el proyecto establece una redistribución de competencias entre los tres niveles de gobierno, asegurando que las funciones transferidas cuenten con los recursos necesarios.

Desde el departamento del Huila, la voces apoyan y festejan la reforma pues esto le dará más autonomía a los entes territoriales para invertir los recursos.

laultima.com.co consultó las opiniones de distintos dirigentes del departamento que concordaron en considerar que esta es una buena noticia para la región.

Rodrigo Villalba, gobernador del Huila

Eso es algo que hemos venido liderando los gobernadores a través de la Federación Nacional Departamento , en Enhorabuena ya aprobado por la congreso de Colombia. Es hacer justicia lo que previó la constitución del 91, que hubiera un sistema general participación que le traslada los recursos a las regiones hasta el 48% de los ingresos corrientes y con contrarreformas del 2001 y 2007 se fueron al traste y lo que lo que estaba previsto llegar hasta el 48 hubo fue una posición regresiva que llegamos hasta el 20% y lo que hemos visto pocos recursos , muchos centralismo de las decisiones del financiamiento de la obra pública y también nuevas competencias sin recursos esto se hace justicia.

Germán Casagua, alcalde de Neiva

Es claro que nuestra constitución establece una autonomía de los entes territoriales pero que en la práctica desafortunadamente no es así, existe en el país un centralismo muy grande que nos afecta a los entes territoriales, obviamente al aumentar las transferencias del Sistema General de Participaciones nos beneficia enormemente disminuye ese poder que existe en el gobierno nacional. En el caso de Neiva estaríamos hablando de cerca de un 2.5% lo que nos permitiría tener esa autonomía de la cual habla nuestra constitución. Digamos que temas direccionados al fortalecimiento en educación que es uno de los aspectos que más importantes tenemos para disminuir esas brechas de desigualdad lo cual nos permitiría fortalecer nuestros sistema educativo o por ejemplo aumentar el servicio en salud a nuestros ciudadanos

Carlos Julio González, senador

La aprobación de esta reforma al Sistema General de Participaciones marca un avance histórico para fortalecer las regiones y reducir el centralismo que ha limitado su desarrollo.
El incremento progresivo en la participación de las regiones, del 21% al 39.5% en 12 años, permitirá inversiones más significativas en educación, infraestructura y desarrollo rural, acercándonos a la equidad territorial que el país necesita y en la que he insistido constantemente desde el Senado.
Seguiremos trabajando para garantizar que este cambio se traduzca en mayores oportunidades y bienestar para los huilenses y colombianos.

Leyla Rincón, representante a la Cámara

La reforma que acaba de ser aprobada es, sin lugar a dudas, una de las más importantes para el país en las últimas décadas. No solo por el aumento gradual de las transferencias a las regiones, que pasará del 23,8% al 39,5% en los próximos 14 años, sino por su impacto en el cierre de las brechas sociales, económicas y territoriales que tanto afectan a la población de los departamentos más vulnerables. La educación, la salud, el agua potable y el saneamiento básico son sectores prioritarios que se verán fortalecidos, lo que contribuirá a una mejora significativa en la calidad de vida de los colombianos. La reforma también resalta la importancia de un modelo de país más democrático y eficiente, donde las autoridades locales, al estar más cerca de las comunidades, son las mejores posicionadas para implementar políticas públicas efectivas. Además, se contempla la creación de una ley orgánica de competencias que reglamentará de manera clara y equitativa la distribución de los recursos entre la Nación y las entidades territoriales.

Luz Ayda Pastrana, representante a la Cámara

Es un gran paso para que alcaldías, gobernaciones puedan adelantar el trabajo desde los territorios. El gran desafío que se viene ahora es crear la ley de competencias adecuada que permita dividir adecuadamente las tareas que va a tener el gobierno nacional frente a las tareas que adelantarán los entes territoriales por supuesto que debe haber allí un componente técnico un componente de vigilancia y control porque sabemos y entendemos que puede haber un alto riesgo de corrupción, así como un alto riesgo en el déficit fiscal para los colombianos.

Julio César Triana, representante a la Cámara

Aprobamos en su último debate un acto legislativo que va a aumentar los recursos que gira la Nación al departamento y a sus municipios, esa es la verdadera descentralización que requieren los entes territoriales en Colombia. No solamente que el gobierno central envíe más competencias, más responsabilidades sino que envíe más recursos para vías terciarias, salud, educación, vivienda y todas las necesidades que a diario afrontan nuestros alcaldes y gobernadores.

Flora Perdomo, representante a la Cámara

Seguro regiones como el Huila tendrán una oportunidad muy grande de poder acceder a recursos económicos para el desarrollo de sus planes y programas. La centralización afectó la inversión, generó retrasos inmensos. Hoy apenas el 20 por ciento de los recursos de la nación llegan a los territorios, está reforma dobla los presupuestos para ser invertidos en las áreas de mayor impacto en municipios y departamentos.

Hector Javier Osorio, concejal de Neiva

Este es el paso fundamental para el fortalecimiento de la economía fiscal de la autoridades electorales, dado que llevamos tres años en un proceso de recentralización perjudicando a los departamentos, distritos y municipios. Sin embargo, eso genera también unas alertas, Asocapitales del cual pertenece Neiva debe estar atento que la nueva ley de competencias que va a ser complementaria del Sistema General de Participaciones no esté dentro de las competencias que la Nación le va a transferir a los municipios y departamentos para buscar un equilibrio fiscal con base a recoger ese 39.5% de recursos que le giran a las entidades territoriales, se convierta en un nuevo calvario que se disfrace de recentralización de estas entidades.

Juan Diego Amaya, Presidente del Concejo de Neiva

Estoy de acuerdo con el proyecto de ley porque siempre he manifestado que uno de los grandes problemas que tiene nuestro país es la excesiva centralización de los recursos públicos. Además hay varios estudios que determinan que año tras años se van reduciendo porcentualmente los ingresos enviados a las regiones a través del sistema General de Participación. Bienvenida la descentralización administrativa y presupuestal de la regiones, de las entidades territoriales, siempre y cuando termine empoderándolas. Estoy de acuerdo con el incremento de los recursos que envié al gobierno central a los territorios.

Victoria Castro, presidente de la Asamblea del Huila

La aprobación de la reforma al Sistema General de Participación es un paso importante hacia la equidad y la justicia social en el departamento del Huila. La nueva distribución de recursos permitirá que las zonas más vulnerables y alejadas reciban una mas recursos, lo que sin duda beneficiará a las comunidades que más lo necesitan. Estoy de acuerdo con esta reforma del Acto Legislativo, ya que es una deuda que tenía él gobierno Nacional con las zonas más apartadas. Sin embargo, considero que aún falta más para abordar la gran deuda que se tiene con estas comunidades. Es necesario seguir trabajando para asegurarnos de que los recursos lleguen de manera efectiva y eficiente a aquellos que más los necesitan.

Rodrigo Lara Sánchez, diputado

El hecho de que las regiones pueda. Tener mayor autonomía económica puedan lograr a través de esta reforma incrementar sus ingresos y el manejo de los recursos para poder darle trámite a todas las necesidades que tienen sus ciudadanos considero como alcalde que fui, que es un tema importante, las regiones y especialmente los alcaldes y los gobernadores tienen muchas obligaciones pero la verdad o cuentan con los recursos necesarios, el gobierno a través de una serie de reformas terminó por centralizar los recursos y finalmente es el que maneja gran parte de estos recursos evitando que las regiones y quienes más conocen las necesidades pues son los gobernantes desde el territorio. Lo que si considero es que no puede ser una reforma solo el hecho de transferir determinado rubro sin conocer exactamente cuáles serán las obligaciones

Lo más leido