Por: Andrés Calderón
Lo primero que hay que decir al respecto, es que el dólar en nuestro país fluctúa libremente, lo que quiere decir que su regulación la determina el mercado, el gobierno no interviene directamente en su precio, aunque toma acciones que puedan incidir en su estabilización en aras de favorecer la economía y las finanzas públicas.
Las expectativas del valor de cierre del dólar para este 2024 han oscilado mas o menos entre los $4.300 y $4.400, rango que hoy se supera con precio de $4.438,76 (precio 3/12/2024) lo que convierte el peso colombiano en la moneda más devaluada en América Latina junto a México, Perú, Brasil y Argentina. Por otra parte, esta valoración de la moneda de EE. UU. es un fenómeno que también transcurre en el contexto de las economías desarrolladas, así lo evidencia el indicador dólar-index (USDX), un indicador que muestra la fortaleza del dólar frente a las 6 principales monedas del mundo.
El comportamiento del dólar obedece tanto a factores externos como internos, de especulación financiera, aspectos geopolíticos, de política económica y monetaria, crisis climática, etcétera, una compleja combinación que hace difícil su entendimiento para la mayoría de la población, por lo que trataré de explicar esos factores en aras de aportar al debate, para enriquecerlo y no dejar a criterio de los opinadores irresponsables de radio, prensa y televisión, las conclusiones y responsabilidades que recaen normalmente sobre lo público; muchos claramente están influenciados por sesgos políticos.
Los factores externos.
comportamientos de las tasas de interés que regula la FED: Las decisiones de esta entidad tienen una marcada incidencia sobre el precio del dólar a nivel global, pues su comportamiento expansionista o contraccionista de las tasas de interés es en buena medida para controlar la inflación, generando así efecto de atracción de capitales hacia el mercado norteamericano, volviéndolo más atractivo para los inversionistas, quienes decidirán sacar sus dólares de los países emergentes como el nuestro, presionando así la revaluación del dólar. Este comportamiento se rige bajo la lógica de la oferta y demanda, recuerden, a menor número de dólares mayor es su precio.
El petróleo: El comportamiento a la baja de esta materia prima, normalmente está correlacionada con el alza del dólar, situación que se da bajo la lógica de, por un lado, ser el petróleo una materia prima que mueve la industria y al estar esta con bajo precio, incentiva por ejemplo el crecimiento de la economía norteamericana, alentando que los inversionistas saquen sus dólares de Colombia. Nuevamente el juego de la escasez. Por otro lado, tenemos que Colombia es un país productor, por lo que, al disminuir el precio del barril de petróleo, tenemos menos ingresos de dólares.
Geopolítica: Las guerras generan los peores escenarios de incertidumbre y hoy tenemos de gran impacto, la guerra entre Rusia y Ucrania y, la guerra en Israel y palestina, dos conflictos que inciden variables de precios como el del petróleo y expectativas de crecimiento. Esta volatilidad producto de las guerras hace que se den mayores fluctuaciones del precio del dólar.
También los procesos electorales afectan, por ejemplo, la ahora elección de la presidenta de México Claudia Sheinbaum, también ha afectado el comportamiento de la divisa en el continente, puesto que el gigante latinoamericano, la segunda economía mas grande, se enfrenta a un escenario nuevo de su política interna, generando incertidumbres frente a como se desarrollará su gobierno, lo que puede generar dudas de inversión en el país y afectar toda el centro y cono sur del continente.
Los factores internos
La guerra: Nuevamente, ahora como factor interno, uno de los principales determinantes en las alzas del dólar que nos acompaña de forma constante desde hace décadas, la guerra, factor que genera resistencia a las inversiones extranjeras y por supuesto entrada de dólares al país.
Las políticas públicas: También está ligado el comportamiento del dólar muy estrechamente frente a las decisiones de política pública que generan incertidumbre a los inversionistas, destacándose en este momento decisiones como:
- Reforma laboral.
- Reforma tributaria
- La reducción del presupuesto de la nación para el año entrante.
- La reforma constitucional a SGP.
Política monetaria: La tendencia a disminuir las tasas de interés del Banco de la República una vez controlada la inflación, o como medida de reactivación de la economía, genera nuevamente un diferencial de tasas que nos deja en desventaja y posterior fuga de capitales frente a, ya no solo estados unidos, sino también países de la región. Recuérdese que los dólares se van para donde haya mayor pago de interés o rentabilidad.
Es de resaltar que quienes más se afectan por cuenta de una subida del dólar son importadores, lo que causa problemas en el desarrollo de la manufactura Nacional que importa la tecnología. También se afectan los extranjeros en Colombia que pierden cuando hay revaluación del dólar, puesto que ven reducidas sus ganancias (ahora reciben menos dólares por los mismos pesos). La deuda externa es otra variable que se afecta, tanto para el gobierno nacional como para los agentes privados que ven multiplicadas sus deudas.