Actualidad
Sin lugar a dudas, las profundas diferencias entre ambos gobiernos, llegó a su punto máximo. La relación diplomática entre los gobiernos de Gustavo Petro y el de Donald Trump atraviesan por el que es, quizás, una de las mayores crisis de la historia tras la implementación de la nueva política migratoria del gobierno americano, que decretó la deportación de los primeros 160 colombianos la mañana de ayer domingo.
Ante esta negativa, el gobierno americano anunció el aumento de los aranceles a un 25 por ciento y hasta el 50% de productos que lleguen de Colombia; decisión que afectaría las exportaciones colombianas y algunos productos emblemáticos de la actual economia regional, como lo son el café y la tilapia. Algunos dirigentes politicos a través de sus redes sociales y declaraciones a La Última, expresaron puntos diversos sobre lo ocurrido entre ambas naciones.

“Hay que buscar la salida diplomatica” Senador Ariel Ávila
Yo diría los siguientes cuatro puntos: Primero, es que está crisis solo se solucionaría por vía diplomática, no por cuentas en X, tenemos dos presidentes que les gusta llevar la discusión a estas redes sociales y sobretodo escalarla, pero esto tiene una solución y es la vía diplomática, (…) los canales diplomáticos son los únicos que iban a poder solucionar está crisis
Lo segundo, recomendar al presidente Petro, no escalar más esto por twitter, obviamente los ciudadanos estamos en nuestro derecho, el presidente, los ministros, de pedir que a los connacionales se les trate bien y no se les trate como criminales eso que tiene que hacer un gobierno, pero eso se hace por el canal diplomático
Tercero, era muy grave porque esto podía seguir escalando y aquí los más afectados iban a ser muchos de los empresarios, de los exportadores, campesinos y esto traería consecuencias complejas económicas para Colombia, obviamente, esto puede seguir escalando, el tema de bases militares, pero yo creo que esto no tiene razón de ser en un momento en que el país, se está recuperando de un crecimiento económico muy bajo, entonces aquí hay que pensar en todo el mundo
Lo último, aquí hay unas personas que tienen una buena relación con el Congreso de Estados Unidos, con actuales secretarios, muchas personas del gobierno colombiano, el saliente canciller Murillo es una persona muy respetada en Estados Unidos, en el lobby de Washington, entonces hay que activar ese lobby, hay que activar ese tipo de diálogo porque esta es una crisis que en teoría es difícil de solucionar.

“Es hora que ponga al pais como prioridad” Luz Ayda Pastrana Loaiza, Representante a la Cámara por el Huila
Manifiesto mi profunda preocupación por el impacto negativo que tendrían las nuevas medidas de Estados Unidos frente a factores económicos de nuestro país y nuestro departamento, los aranceles del 25%, que a partir de mañana enfrentarán las 86 mil familias cafeteras y las empresas piscícolas del Huila para exportar debilitarían aun más nuestra economía y pondría en riesgo la estabilidad laboral de miles de huilenses. Es hora que el Presidente Gustavo Petro pusiera como prioridad al país, maneje con diplomacia las relaciones y deje de lado su ego.

“SOS diplomacia entre Colombia y los EEUU” Leyla Rincón
Hago un llamado de serenidad a todos los sectores políticos, económicos y sociales del país. Se deben superar las diferencias, mostrar divisiones políticas en este momento nos debilita mucho más frente al gobierno estadounidense, debe primar la unidad y el interés nacional. El Presidente de la Republica es el jefe de Estado, la primera autoridad administrativa y el responsable de las relaciones diplomáticas con el resto de gobiernos, en esa medida debemos respaldar las medidas que busquen solucionar la grave crisis con el gobierno de Trump, por medio de los canales diplomáticos establecidos.
Indudablemente el gobierno de Trump es de corte autoritario y populista. Desde el mandato de Theodore Roosevelt, a inicios del siglo XX, Estado Unidos no tenía un Presidente con una visión absolutamente imperial y expansionista, ahí tenemos los casos de Panamá y Groenlandia. Lamentablemente el gobierno de Trump decide de forma unilateral, violentando los mínimos principios de la diplomacia y el bilateralismo, imponer una serie de sanciones económicas y diplomáticas en contra de Colombia, su justificación: que el gobierno colombiano, en cabeza del Presidente Petro, exigió respeto de los derechos humanos de un grupo de colombianos que habían sido deportados en la madrugada del domingo, venían esposados de pies y manos como si fueran unos criminales. Claramente estas sanciones buscan no solo golpear de forma determinante la economía colombiana, sino seguramente menoscabar el gobierno del Presidente Petro. Ya sabemos el “respeto” de Trump por los principios democráticos y el multilateralismo.
Frente a esta primera agresión por parte del gobierno de los Estados Unidos que no es solamente a Colombia, sino a toda la región, esperamos el rechazo y la solidaridad por parte de los gobiernos de América Latina. Es urgente una reunión de la CELAC , donde se aborden estas sanciones injustificadas a Colombia, también otros temas como el respeto de la soberanía de cada uno de los países, la protección de nuestra biodiversidad, en particular de la Amazonía, el respeto a los Derechos Humanos y a los principios democráticos, el cumplimiento de los acuerdos como son los de carácter ambiental y comercial, América Latina como una región de Paz, una política migratoria que busque la protección de los derechos fundamentales de dicha población en condición de vulnerabilidad, al igual que la protección de las economías de nuestros países, en fin, hay toda una agenda regional común, que nos lleve a una posición mucho más fortalecida y unánime frente a los Estados Unidos.
Finalmente, hacemos votos para que el presidente de la República tome las mejores decisiones en este momento, es una crisis sin precedente alguno. Mi sugerencia respetuosa es que convoque a su gabinete en pleno, al igual que a la comisión de Relaciones Exteriores, también lleve una reunión con las diversas organizaciones representativas de sectores como: trabajadores, empresarios, maestros, estudiantes, campesinos, iglesias, con el fin de escucharlos y lograr consensos en torno a las medidas frente a la crisis con el gobierno estadounidense. La dirigencia política, económica y social del país debe estar a la altura de las circunstancias, ello implica ser responsables en nuestras decisiones, debe primar la prudencia y la diplomacia, está en juego la economía del país y miles de puestos de trabajadores colombianos. Hasta noviembre del año 2024 las exportaciones a Estados Unidos fueron por 13.100 millones de dólares, el 29% de nuestras exportaciones. Para el caso del café, que es fundamental para el Huila, el mercado de los Estados Unidos representa el 40% de las exportaciones de ese producto, con 1.100 millones de dólares, en toda Colombia 560.000 familias dependen de la economía cafetera. Por todo lo anterior y por otros sectores de la economía colombiana, que dependen de los Estados Unidos debemos buscar superar esta grave crisis diplomática.

“¡Quitenle el celular a Petro !” Exsenador Rodrigo Lara Restrepo
A través de su cuenta X, elmexsenador huilense Rodrigo Lara Sánchez señaló, “Una cosa es la irresponsabilidad de un Presidente que trina a las 3 am para devolver aviones militares con deportados después de haberlos autorizado. Pero la desproporción de las medidas anunciadas por EE.UU en contra de Colombia no es “diplomacia”: es matoneo. Los aliados no se sancionan con aranceles del 50% por devolver dos aviones. Este matoneo a Colombia debe ser rechazado por todos los políticos locales
Mientras la crisis se agudizaba de.njevo Lara Restrepo volvió a trinar y dijo, “ya es hora de convocar a la Comisión de Relaciones Exteriores para serenar esta situación. Tenemos mucho que perder. Quítenle ya el Twitter (X) a Petro !
“No es hora ni de la lucha ideológica ni del populismo”, Julio César Triana, Representante a la Cámara por.el Huila

No es hora ni de la lucha ideológica ni del populismo. El presidente Petro arriesga mucho al quebrantar las buenas relaciones con los EE.UU. nDesde la región, concretamente el del Huila, primer productor de café de Colombia, le recordamos al gobierno nacional que ponerle aranceles al café de Colombia cuando más del 40 % de este tiene como destino EE.UU., es arruinar la economía de más de 560 mil familias de Colombia, y solo en el Huila, casi 90 mil familias que producen el grano.

¡Ineptitud! Diputado Rodrigo Lara Sánchez
Qué grado de ineptitud en el manejo de las relaciones internacionales. Lo de Estados Unidos afectaría enormemente la economía y miles de puestos de trabajo en Colombia. Los mercados de las flores, la tilapia, el café, por ejemplo, fracasarían con el incremento en los aranceles.