Regional
La reciente tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos generó preocupación entre los gremios del país y en el departamento del Huila. La medida del gobierno norteamericano de aumentar el 25% los aranceles de productos colombianos y revocar visas de funcionarios del gobierno colombiano y sus aliados, fue vista con alarma por los sectores productivos.
“Recibimos con profunda preocupación lo que está ocurriendo en este momento en nuestro país a raíz de las medidas tomadas por el gobierno de los EE. UU.”, afirmó en entrevista para La Última, Carlos Alberto Robles, presidente de la Federación Nacional de Acuicultores. “Estas medidas son nefastas, pensar en un arancel del 25% y posiblemente uno del 50%, sencillamente dejan sin viabilidad las exportaciones de la tilapia colombiana”.

En el departamento del Huila, la principal exportación es el café y la tilapia, lo que hace que la región sea especialmente vulnerable a las medidas que tendría planeadas el gobierno norteamericano. “el departamento del Huila es el que más produce tilapia, es el departamento que mas expirta tilapia, es donde están las empresas que mas producen pescado, es donde mas se generan más empleos, es donde muchas familias dependen de ese sustento. Una decisión de esa magnitud pondría en riesgo la estabilidad econimica del departamento” agregó Robles.
Actualmente el.departamento del Huila produce 80 mil toneladas de las 160 mil que se produce en Colombia, con inversiones millonarias y cerca del 70 por ciento es exportada hacia el mercado de los Estados Unidos. La piscicultura genera actualmente en el país cerca de 250 mil empleos directos e indirectos.
Caficultores tuvieron su trago amargo

El presidente de la Federación Nacional de Cafeteros FNC Germán Bahamón a través de su cuenta X señaló: “Los estados construyen y mantienen sus relaciones en una negociación permanente que se basa en la diplomacia. La diplomacia requiere de mesura, pues una decisión desafortunada puede llevar a una afectación económica de magnitudes devastadoras.
El cafe representa a más 560mil familias que lo cultivan esperanzadas en cada día mejorar la competitividad de un producto netamente exportable. USA es el primer socio comercial del Café de Colombia, con 40% de las exportaciones de nuestro país y más de U$1100 millones de dolares. La industria del cafe en USA representa el 1,3% del PIB de esa nación y ha tenido históricamente una relación de confianza con todos los actores que hacemos parte del Café de Colombia.
Por su parte, Luis Mauricio Rivera, gerente de Coocentral, se mostró preocupado por el impacto que un arancel del 25% tendría en el precio de compra del café. “Estados Unidos es elnprincipal socio duelale a quien le.duela, automáticamente tendríamos que pasar ese 25% de disminución en el precio de compra del café, porque quien paga ese arancel, es imposible para el exportador tener rentabilidad si se tiene que pagar ese arancel”, explicó

Lideres gremiales coincidieron en que la tensión fue alta, por fortuna la salida diplomática entre Colombia y EE. UU. pudo evitar graves consecuencias para la economía y la generación de empleo en el país, especialmente en regiones como el Huila, que dependen en gran medida de la exportación de café y tilapia.