Neiva
La Universidad Surcolombiana, pondrá en funcionamiento hoy martes, el primer Centro STEM+ del alma máter, ubicado en el Edificio de la Facultad de Economía y Administración de su sede en Neiva, financiada con recursos del Ministerio de las TIC, y una contrapartida de la institución; estas aulas buscan convertirse en un espacio para la transformación digital y la reducción de la brecha tecnológica en el Huila.
Los centros STEM+ son espacios comunitarios diseñados para fomentar la innovación, el aprendizaje práctico y el desarrollo de habilidades en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas, y otros como la robótica, inteligencia artificial, producción de contenidos audiovisuales. Estos, particularmente, son de carácter integral y comunitario para impulsar no solo la educación híbrida y/o virtual como alternativa de formación para la Universidad Surcolombiana, sino, el crecimiento inclusivo y sostenible en la era digital.
Según Juan David Vargas, coordinador del proyecto de Educación Digital de la Universidad Surcolombiana, con estas aulas, la Universidad y el departamento del Huila estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos de la era digital, reduciendo las brechas tecnológicas y fomentando el desarrollo de capacidades en las áreas STEM+.
El Centro STEM+ que abrirá sus puertas desde la próxima semana, será replicado las siguientes semanas en las sedes de la Universidad Surcolombiana en los municipios de Pitalito, Garzón y La Plata, donde ya avanza a buen ritmo su adecuación.

Formación integral para la comunidad y el sector empresarial
El Centro STEM+ no se limitará a beneficiar únicamente a estudiantes y docentes de la Universidad Surcolombiana, pues se ofrecerán talleres y cursos prácticos dirigidos a la comunidad en general, facilitando la alfabetización digital y el uso de herramientas tecnológicas en la vida diaria.
Además, el sector empresarial local contará con asesorías y programas de formación en inteligencia artificial, análisis de datos, comercio electrónico y automatización, permitiendo a las empresas tradicionales adaptarse a las demandas de la economía digital.
Para los estudiantes de las instituciones educativas de la región, el proyecto incluye actividades prácticas en robótica, diseño en 3D y experiencias con realidad virtual y aumentada, preparándolos para los desafíos del siglo XXI.