inicioRegional¿Por qué protestan los pescadores artesanales del Huila?

¿Por qué protestan los pescadores artesanales del Huila?

Regional

Durante la mañana de hoy, pescadores artesanales del norte del departamento del Huila se congregaran en el sector del Venado para llevar a cabo una manifestación pacífica. La protesta es organizada por diversas asociaciones de pescadores artesanales de Neiva, el Venado, Fortalecillas y otros corregimientos aledaños. La manifestación tiene como objetivo visibilizar los problemas que enfrenta este sector productivo, que se ha visto seriamente afectado por varias problemáticas ambientales y socioeconómicas.

Las quejas responden principalmente a los efectos negativos que las represas de El Quimbo y Betania han tenido sobre los ecosistemas acuáticos de la región. Los pescadores aseguran que la actividad hidroeléctrica ha alterado gravemente el curso natural del río Magdalena, afectando su capacidad de pesca. A esto se suman las consecuencias de la minería, algunas de las cuales podrían ser ilegales, y que también contribuyen a la contaminación de las aguas que los pescadores dependen para su sustento.

Álvaro Medina Villarreal, asesor de la Asociación de Pescadores Artesanales Asoagropescar Huila, que tiene su centro de acción en el corregimiento de Fortalecillas, destacó: “Tienen, recordemos que el río Magdalena y aquí en ese departamento todas las aguas del sur del departamento vierten casi la gran mayoría al río Magdalena, contaminándola porque no tienen planchas pesadas y especialmente en que vierte sus aguas allá casi 500,000 habitantes”. Este comentario subraya la gravedad de la contaminación y el impacto directo que tiene sobre la pesca artesanal en la región.

Además de estos factores, los pescadores enfrentan fenómenos naturales como las lluvias, que agravan aún más las dificultades económicas y laborales que padecen. Para muchos, la pesca artesanal es la única fuente de ingresos, y las alteraciones en el ecosistema acuático ponen en riesgo su medio de vida.

Medina también mencionó que la manifestación busca una inclusión en las mesas de negociación que se están conformando por parte del gobierno departamental para abordar la problemática de los pescadores del Huila. Si bien las mesas de negociación ya se han establecido en relación con los pescadores del área de El Quimbo, los pescadores del norte del departamento no han sido suficientemente representados en estas conversaciones. “Lo que la manifestación consiste en que se incluyan a ellos, que son pescadores personales y que están sufriendo igual o peores consecuencias que los de la parte del Quimbo”, afirmó Medina.

También destacó la solidaridad existente entre los pescadores de las distintas zonas afectadas, particularmente entre los del norte del Huila y los de la zona de El Quimbo. De hecho, algunos pescadores del Quimbo se han mostrado dispuestos a unirse al bloqueo en solidaridad con los afectados del norte del Huila. Este gesto de apoyo mutuo refleja la solidaridad en el sector frente a los mismos problemas ambientales que afectan a todos por igual.

Con esta manifestación, los pescadores buscan hacer valer sus derechos y obtener la atención necesaria por parte de las autoridades para mitigar los impactos de las represas, la minería y otros factores que amenazan su forma de vida y la salud del río Magdalena.

Lo más leido